En foco: Brasil y el Mercosur como plataforma de inserción internacional

Comparta nuestras noticias

La formulación de una nueva etapa de desarrollo económico para la Argentina deberá tener como uno de los ejes centrales el logro de una mayor inserción internacional en términos comerciales y de atracción de inversiones. Y tanto el patrón de clientes y proveedores de nuestro país, como la composición de nuestro comercio, estarán sujetos a cambios debidos a nuestras propias iniciativas, pero también como resultado de los complejos procesos que atraviesa la geopolítica y la economía mundial.

Una primera contribución al análisis de nuestras perspectivas externas se refiere a nuestro principal socio comercial en los hechos y en la letra de los acuerdos: el Brasil y, por extensión, al Mercosur.

Brasil es considerada una economía emergente de un gran potencial de crecimiento en los próximos años (FMI). Por su tamaño es el 5° país del mundo, es el 7° por su población de 213 millones de habitantes, y se encuentra entre los 10 países más grandes del mundo en términos de su PBI.

En contraste, su ingreso per cápita está por debajo del promedio mundial en un 25%, ubicándose en el conjunto de economías en desarrollo de ingresos medios altos, grupo al que también pertenece nuestro país.

Industria brasileña

Dentro del contexto de América del Sur, Brasil se destacó por su rápida industrialización. Hasta mediados de los 90, el patrón exportador brasileño incluía productos agrícolas tropicales como el café y el azúcar, productos de la minería (mineral de hierro) y un patrón diversificado de productos industriales. En los 2000, este patrón fue cambiando y la economía comenzó a mostrar una desindustrialización relativa, como ocurrió en otros países en desarrollo como consecuencia del avance de China como la “fábrica del mundo”.

Sin embargo, la economía brasileña mostró su resiliencia con el despegue de su sector agroindustrial, que transformó a Brasil en el principal exportador de soja del mundo y en un muy significativo exportador de maíz y carnes aviar y vacuna. Este desarrollo, junto con un flujo constante de inversiones extranjeras y un desempeño macroeconómico ordenado, permitieron que el país continuara su crecimiento. No obstante, como también ocurre en el resto de América Latina, las tasas de crecimiento fueron moderadas con respecto a otras economías emergentes como las del Sudeste Asiático.

Apertura

Uno de los limitantes al crecimiento fue el mantenimiento de una economía cerrada al comercio internacional con altos aranceles.

En los 90, en el marco de una economía mundial que comenzaba a estructurarse crecientemente a través de acuerdos preferenciales de comercio e inversiones, Brasil junto con la Argentina lideraron la creación del Mercosur (Tratado de Asunción de 1991 y Ouro Preto de 1994). Este acuerdo asumió el objetivo de conformar una unión aduanera junto con Paraguay y Uruguay. A más de 30 años de su inserción, sus logros se juzgan limitados y el acuerdo se considera estancado. Sin embargo, no deja de reconocerse que este acuerdo contribuyó a superar el clima de desavenencias políticas entre la Argentina y Brasil y a mejorar las condiciones socioeconómicas de las economías más pequeñas del Acuerdo.

Entre los problemas que suelen citarse para el avance del Mercosur cabe mencionar el mantenimiento del proteccionismo en las economías de sus estados parte, manteniendo un alto y anacrónico valor de su arancel externo común (promedio en torno del 13%) y un muy limitado avance de negociaciones preferenciales de comercio con el resto del mundo.

Indicadores

Siempre se consideró que la asociación económica estrecha entre nuestro país y Brasil podría dar lugar a una mejora sustancialmente de los resultados económicos del conjunto si se hiciera realidad la promesa del Mercosur como plataforma para las exportaciones del bloque.

En el siguiente cuadro se muestran algunos indicadores macroeconómicos seleccionados de los cinco miembros actuales en ejercicio del Mercosur. Allí se destacan las buenas perspectivas que presentan todos los miembros junto con los esfuerzos de la Argentina por recomponer su economía. Un aspecto negativo de todos sus miembros es el limitado rol de las inversiones, que rondan sólo el 18% del PBI. Otras experiencias de países en desarrollo muestran que el despegue del crecimiento requiere inversiones mayores, en torno al 30% del PBI.

Otro de los aspectos que se reconoce como limitante del Mercosur es la falta de coincidencia de los socios en las políticas macroeconómicas y de relacionamiento internacional.

En el primer caso, se dificultó la coordinación macro y el uso de compensaciones en moneda local para el intercambio comercial, dentro de un escenario en el que Brasil permanecía ordenado y la Argentina enfrentaba crisis recurrentes. En cuanto al relacionamiento internacional, Brasil operó bajo la ambición de obtener un liderazgo internacional mientras la Argentina proyectaba su ambición al plano regional.

Aún en los períodos de mayor alineamiento político, como ocurrió entre 2004 y 2015, ambos países eligieron no aprovechar las probables ventajas de una salida coordinada al mundo.

El rol de China

A partir de mediados de los 2000, la creciente presencia de China en América del Sur como proveedor de bienes y como inversor regional llevaron a una pérdida de flujos internos entre los países de América del Sur y, en particular, entre los países del Mercosur.

Mientras que en 2008-10 los flujos del comercio intra-América Latina alcanzaban al 18-20% de su comercio total, en la actualidad ese valor oscila apenas por encima del 10%. El desacople del comercio entre Brasil y la Argentina muestra un sendero similar, reduciendo en particular, los flujos de bienes industriales entre ambos países socios.

Por un lado, China tiene fuertes lazos comerciales que incluyen tratados preferenciales de largo plazo con los países latinoamericanos de la costa del Pacífico. Por otro lado, la importancia de Brasil y la Argentina como productores de alimentos ha convertido a China en uno de los principales clientes del Mercosur. Como inversor en la región, China ha centrado su interés en la adquisición de empresas de industrias extractivas y de la agroindustria, la generación de energía y los servicios básicos (electricidad, gas y agua). China también ha participado en el financiamiento y gestión de infraestructura en América del Sur. Un ejemplo reciente en el caso de la infraestructura es el proyecto del Tren Bioceánico que vinculará Brasil con Bolivia y el Puerto de Chancay, en Perú.

Mercosur

Hacia fines de 2021, los cambios económicos dentro del Mercosur se hicieron evidentes y se reiteraron con mayor fuerza las divergencias entre los socios con respecto a la estrategia de relacionamiento externo. Primero fue Uruguay quien manifestó su deseo de llevar adelante un acuerdo de libre comercio con China, que ya venía negociando.

En respuesta, los países socios debieron repensar la conveniencia de mantener el formato de unión aduanera para el Mercosur y su posible reemplazo por un formato de área de libre comercio que permitiese a los miembros manejar su política comercial en forma independiente, manteniendo el arancel cero entre los países socios. Por el momento, la propuesta china de negociar en conjunto con el Mercosur alivió las tensiones, aunque nuevos cambios de gobierno en los países llevaron a replanteos sobre la utilidad del Mercosur en el mediano plazo.

En la Cumbre de presidentes del Mercosur de diciembre de 2024, las posiciones fueron menos divergentes y según la declaración final de esta cumbre, los mandatarios “compartieron su interés en profundizar la inserción internacional del Mercosur, como una plataforma competitiva e instrumento eficiente para expandir el intercambio comercial con terceros países o grupos de países tanto de la región como del resto del mundo y para generar corrientes comerciales más dinámicas”.

Negociaciones

En ese marco también se anunció “la conclusión definitiva de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea”. Este anuncio carece de consecuencias prácticas por el momento hasta que se produzcan las aprobaciones parlamentarias del Parlamento Europeo y de los parlamentos de los socios del Mercosur. En el caso europeo ya son varios los países que rechazan el acuerdo (Francia, Bélgica y Polonia, entre otros).

Por su parte el Mercosur tiene pendientes, pero con alto grado de avance, negociaciones con el EFTA (Asociación de Libre Comercio Europea), los Emiratos Árabes y Singapur. En la actualidad se encuentran en vigencia acuerdos preferenciales de distinta naturaleza con Egipto, India, Israel, Unión Aduanera de África del Sur y los correspondientes a países americanos de ALADI.

Dentro del Mercosur, el comercio entre Brasil y la Argentina es dominante, dado que se trata de las dos economías más grandes. Los siguientes gráficos muestran la evolución de las exportaciones e importaciones de la Argentina hacia y desde sus socios del Mercosur.

En términos del patrón de mercancías, el intercambio comercial más importante dentro del Mercosur es el de productos del sector automotriz entre la Argentina y Brasil, bajo un protocolo específico del año 2000 que se extendió en 2019 por diez años más, hasta 2029.

Ambos países son productores muy importantes de la cadena automotriz en el mundo. En particular, la Argentina destaca en el segmento de los vehículos pick-ups. Dado que se trata de una industria con comercio administrado en el mercado mundial, este acuerdo está en línea con la situación internacional.

Dentro de los productos derivados de recursos naturales, en los que los cuatro socios del Mercosur son competitivos, la Argentina abastece de petróleo a sus socios y ha iniciado recientemente sus envíos de gas al Brasil. También estuvo en el origen del acuerdo del Mercosur el envío de trigo argentino al Brasil. Actualmente, los productores trigueros brasileños han avanzado en la superficie sembrada debido a una importante baja de costos, convirtiendo al Brasil en un exportador neto de este cereal en los últimos dos años.

A la vez, nuestro país importa de Paraguay el poroto de soja para completar el abastecimiento a nuestra industria aceitera. La Argentina exporta una gama amplia de productos industriales de los sectores de plástico, química, productos farmacéuticos y aluminio, entre los más importantes. A su vez importa material de hierro, papel, caucho y calzado. También en la industria nuclear se verifica un importante intercambio bilateral entre Brasil y la Argentina.

Futuro inmediato

En el primer semestre de 2025, la Argentina tendrá la responsabilidad de la presidencia pro-tempore del Mercosur. Nuestro país ya ha hecho una propuesta que, en los temas comerciales, incluye la reducción de las barreras al intracomercio y la incorporación de más áreas de control integrado en las fronteras para reducir los costos administrativos.

Dadas las críticas vertidas por las autoridades argentinas sobre los “escollos” al desarrollo que implica el Mercosur y su interés en llevar adelante un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, cabe esperar más novedades en el mediano plazo con respecto a las iniciativas que podría proponer nuestro país.

Sin embargo, lo expuesto hasta aquí muestra la importancia del Brasil como socio principal de la Argentina, que podría acrecentarse aún más al avanzar la integración energética entre ambos países. Además, las economías más chicas del Mercosur obtienen ventajas importantes del acuerdo, aunque puedan impulsar relaciones particulares como la de Uruguay con China. Por lo tanto, también cabe esperar que la estrategia argentina incluya la formulación de algún programa de negociación al interior del Mercosur para el logro de los objetivos de cada país socio.

Trade News

Redacción Central
Síganos en:

Comparta nuestras noticias
  • Redacción Central

    Prensa Mercosur es un diario online de iniciativa privada que fue fundado en 2004, donde nuestro principal objetivos es trabajar y apoyar a órganos públicos y privados.

    Related Posts

    Inflación de desayunos y platos preparados: vea los alimentos que se encarecieron (o abarataron) en 2024

    Comparta nuestras noticias

    El calor histórico y la sequía prolongada han contribuido a que el precio de productos básicos como el café, las naranjas, la carne y la leche se dispare. Por otro lado, las cebollas y los tomates se abarataron, también debido a factores climáticos.

    El año más caluroso de la historia del país impactó directamente en uno de los momentos más importantes de la rutina brasileña: el desayuno y el almuerzo. El precio de alimentos básicos como la carne, el café, la leche y las naranjas ha subido significativamente, y parte de la explicación radica precisamente en el calor y la sequía.

    Los climas extremos contribuyeron a una inflación de 7.69% en alimentos y bebidas en 2024, muy por encima de lo ocurrido en el año anterior, cuando el grupo subió 1.11%. La cifra también es superior a la inflación oficial del país, que se situó en el 4,83% según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) ampliado, divulgado este viernes (10) por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

    Inflación del desayuno en 2024 — Foto: Arte g1

    El zumo de naranja y el café, por ejemplo, pesaron mucho más en el bolsillo que el año anterior. La baja cantidad de fruta y el impacto de la enfermedad del enverdecimiento hicieron que el precio de las naranjas pera se disparara un 48,3% en el año.

    En el caso del café, el aumento en 2024 fue del 39,6%. En los supermercados, el precio promedio del paquete de 1 kg, según la Asociación Brasileña de la Industria del Café (Abic), alcanzó cerca de R$ 50según mostró el g1 en diciembre.

    Inflação do prato feito em 2024 — Foto: Arte g1

    Inflado del plato elaborado en 2024 — Foto: Arte g1

    El filete de almuerzo también se encareció: el solomillo, por ejemplo, avanzó un 20%, tras la subida de la carne (20,8%).

    Los precios más altos son consecuencia de los problemas de producción que fueron causados por el clima extremo de 2024, con mucho calor, sequía prolongada e inundaciones que afectaron al sur del país.

     

    Aun así, algunos alimentos mostraron una caída significativa en su valor, como las cebollas y los tomates, y esta variación también se produjo debido al clima.

    Para explicar el alza (y la baja) de los precios de algunos de los alimentos, g1 escuchó a expertos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea/Esalq – USP).

    Naranja: escaso stock y enfermedades en los huertos

    El aumento de las naranjas se explica por el calor, la sequía y el reverdecimiento, una enfermedad que afecta a los huertos principalmente en São Paulo y Minas Gerais. Es causada por una bacteria, que, a su vez, es propagada por un insecto, lo que reduce la calidad y la productividad de la fruta. “Es una enfermedad grave que está creciendo exponencialmente”, dice Renato García Ribeiro, de Cepea.

    El valor de la pera naranja subió 48,3% en el año; En el caso de las naranjas lima, el incremento fue del 91%. Los problemas de producción han dificultado la oferta, aumentando la demanda y el precio de la fruta. Como mostró g1 en agosto, el escenario desfavorable provocó que las existencias de jugo de naranja fueran técnicamente cero.

    Todo esto indica que los precios no deberían caer en el corto plazo, según Renato Ribeiro. Pero hay al menos un indicio positivo: el clima más húmedo y menos caluroso que ha marcado las últimas semanas en el país. Si esta condición persiste, el suministro de frutas puede aumentar, dice el experto.

    Café y carne a un precio altísimos

    Esta ligera mejora del clima, sin embargo, aún está lejos de compensar los daños causados por las temperaturas y condiciones extremas de los últimos meses.

    Los cultivos de café, por ejemplo, ya se habían visto dañados por las inclemencias del tiempo como las heladas y las olas de calor en años anteriores, y la situación no mejoró en 2024. Además, factores externos, como la crisis en la producción de Vietnam, han incrementado la demanda internacional de la bebida, cuyo mayor exportador mundial es Brasil.

    Esta combinación de elementos elevó el precio del café a las alturas el año pasado y, según los expertos escuchados por g1, la perspectiva es que se mantendrá alto hasta 2026.

     

    La situación con la carne es similar. El precio se disparó un 20,8% el año pasado, el mayor aumento desde 2019, y no se espera una caída.

    Cuatro factores ayudan a explicar el aumento vertiginoso de los precios, según los economistas consultados por g1 a finales de 2024:

    1. Ciclo ganadero: después de dos años de muchos sacrificios, la oferta de ganado comenzará a disminuir en el campo;
    2. Clima: la sequía y los incendios han dañado la formación de pastos, principal alimento del ganado;
    3. Exportaciones: Brasil es el mayor exportador de carne bovina del mundo y viene batiendo récords de ventas;
    4. Ingresos: la caída del desempleo y la apreciación del salario mínimo estimularon la compra de carne.

     

    Según los analistas, estos factores también indican que no se espera que el precio caiga en 2025, y que el aumento puede extenderse hasta 2026.

    ¿Carne de segunda categoría? Conoce la paleta, una alternativa a una barbacoa más barata

    La leche también subió

    La ganadería lechera volvió a verse afectada por la fuerte sequía, las olas de calor, los incendios y las inundaciones, según explica Natália Grigol, especialista de Cepea. “Todo esto requirió una mayor contribución de la inversión y limitó el crecimiento de la actividad”, dice.

    Al igual que las naranjas, la leche también tuvo problemas de abastecimiento que son consecuencia de la baja producción de años anteriores. Incluso mostrando cierta recuperación en 2024, según el experto, la demanda de los consumidores sigue siendo alta, lo que estimula el aumento del 18,8% en el precio de la leche larga vida, por ejemplo, durante los 12 meses.

    Natália dice que 2024 fue atípico porque el aumento de precios que se produce cerca de la mitad del año, una fluctuación estacional, duró más de lo habitual. “Y la oferta ha perdido ritmo precisamente por la variación climática”, señala.

    El clima estimuló cebollas y tomates más baratos

    Si el clima era un obstáculo para la mayoría de los cultivos, la lógica no se aplicaba a todos. Las cebollas y los tomates, por ejemplo, registraron caídas de precios por esta misma razón.

    El precio de la cebolla cayó un 35,3% en 2024, luego de subir en algunos meses a principios de año debido a las lluvias que azotaron las regiones productoras del sur del país. La recuperación se produjo de forma gradual a lo largo del año, con la llegada de la sequía.

    Para el productor, en general, es mejor regar la plantación que lidiar con lluvias excesivas“, dice Renata Meneses, de Cepea. La sequía contribuyó a una alta productividad y, en consecuencia, a precios más bajos para el consumidor.

    En el caso del tomate, la fruta también vivió diferentes momentos, registrando inflación en el primer semestre del año y una caída de los precios a partir de junio. Según el especialista João Paulo Deleo, este es el escenario común de la producción, que suele enfrentar mínimos en el verano debido al clima cálido y lluvioso.

    El resultado anual, sin embargo, fue una caída significativa en el precio: 25,8%. La explicación también está en el clima. “Las condiciones en el segundo semestre del año fueron excelentes. El invierno fue un poco más cálido de lo normal, y eso favoreció la productividad”, dice.

    g1.globo.com

    Redacción Central
    Síganos en:

    Comparta nuestras noticias

    Continue reading
    Dengue: Serotipo 3 vuelve a circular en el país

    Comparta nuestras noticias

    El serotipo 3 del dengue ha mostrado un incremento en las pruebas positivas en Brasil, especialmente en los estados de São Paulo, Minas Gerais, Amapá y Paraná. Este aumento se observó principalmente en las últimas cuatro semanas de diciembre y ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias, ya que este virus no circulaba de manera predominante en el país desde 2008, dejando a gran parte de la población susceptible a la infección.

    Datos del Ministerio de Salud indican que, durante 2024, el serotipo 1 del dengue fue el predominante en Brasil, representando el 73,4% de las muestras positivas. “Estamos viendo un cambio significativo hacia el serotipo 3”, destacó la secretaria de Vigilancia Sanitaria, Ethel Maciel, durante una conferencia de prensa el jueves (9). “Esta es una variable que hemos incorporado a nuestro COE [Centro de Operaciones de Emergencia] para monitorear la circulación de estos virus”, añadió.

    Alta incidencia

    Una proyección del Ministerio de Salud basada en los patrones registrados en 2023 y 2024 sugiere que la mayoría de los casos de dengue en 2025 se concentrarán en los estados de São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná, donde se espera una incidencia superior a la del año anterior.

    “¿Qué podemos esperar para 2025? Seguiremos bajo el efecto de El Niño, lo que implica altas temperaturas y extremos térmicos. Además, enfrentamos el problema de la sequía, que lleva a las personas a almacenar agua, a menudo en condiciones inadecuadas, lo que favorece la proliferación de mosquitos”, explicó Maciel.

    Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/saude/noticia/2025-01/dengue-serotipo-3-vuelve-circular-en-el-pais

    ************************************************************************************************************
    También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

    Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

    Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

    Redacción Central
    Síganos en:

    Comparta nuestras noticias

    Continue reading
    Contacto
    Envíe vía WhatsApp