Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Jue. Nov 14th, 2024
Comparta nuestras noticias

En una nueva entrega de Otra Historia, el profesor Alejandro Giménez realizó un repaso de la historia de los vicepresidentes en Uruguay y algunos otros países de la región.

1) La Vicepresidencia en América Latina

De acuerdo a una investigación de Pablo Mieres y Ernesto Pampin de 2012, 17 de los 19 re mines presidencialistas de América cuentan con la figura del vicepresidente, no existiendo os Casi (1833) y México (2017). En cambio algunos tienen más de una vicepresidencia, como los casos de Costa Rica y Perú que poseen dos, y Honduras tres.
La figura vicepresidencial existe en los ordenamientos jurídicos de casi todos los países de America, y está presente desde los primeros ordenamientos constitucionales establecidos durante el siglo XIX. Sin embargo, en algunos países, esta institución se estableció más tarde.

En Uruguay desde 1934, en El Salvador en 1962, en Paraguay desde 1992, en Colombia se eliminó la Vicepresidencia en 1910 y se reinstaló en 1991 y en Venezuela se estableció recién a partir de la Constitución de 1999, recién instaurado el régimen chavista, siendo en este caso de elección del mandatario.

Sólo en cuatro países el vicepresidente ocupa un cargo en el Poder Legislativo (Argentina
Bolivia, Estados Unidos y Uruguay). En el nuestro es donde se otorgan mayores potestade: legislativas al Vicepresidente puesto que no sólo preside el Senado y la Asamblea General, sinc que posee derecho a voto como un miembro más del Parlamento.

2) La historia de la Vicepresidencia en Uruguay
Nuestra primera «carta magna» en 1830 no contemplaba la figura institucional de l vicepresidencia. En caso de vacancia de la presidencia, por renuncia (Giró, Latorre, Santos)
fallecimiento (magnicidio de Juan Idiarte Borda en 1897), asumía la primera magistratura e Presidente del Senado, recordando que la elección presidencial era indirecta. La segunda constitución del país que entró a regir en 1919 tampoco establecía la vicepresidencia, pero sí la elección directa del máximo mandatario, la que recayó en José Serrato, que asumió en 1923.

En 1931 fue electo presidente Gabriel Terra, que en marzo de 1933 da un golpe de Estad apoyado por el Cuerpo de Bomberos. Al año siguiente, promueve una reforma constituciona para consolidar su gobierno, apoyado por el sector nacionalista de Luis Alberto de Herrera. Es tercer texto constitucional introduce la novedad de la creación de la vicepresidencia, y por únic vez- como disposición transitoria -de la reelección, artículo que aludía sin nombrarlo a Terra que aseguraba su gobierno entre 1934 y 38, junto a Alfredo Navarro, primer vice de nuestr historia.

¿Quién era ese personaje, que hasta tiene avenida en Montevideo?

Alfredo Mónico Navarro Benítez nació en Montevideo el 4 de mayo de 1868, y se destacó como médico, habiend obtenido su título en París, especializándose en cirugía. De vuelta en su país en 1894, encar una carrera en la Universidad de la República en la cátedra de Clínica Quirúrgica durante 4 años, llegando en 1897 a efectuar la primera operación neuroquirúrgica del Uruguay. Decar de Facultad de Medicina entre 1905-1907 y 1927-1933, fue pionero en la anatomía patológic en nuestro medio. Impulsó la creación del Instituto de pediatría e integró el del cáncer a es casa de estudios. Fue miembro fundador del Sindicato Médico del Uruguay en 1920.

Su actividad política fue breve y muy polémica. Adherente del Partido Colorado, integró la Juntra de Gobierno que asesoró a Terra luego de la ruptura institucional de marzo de 1993 y el mandatario lo eligió para ser el primer vicepresidente, por lo que fue criticado por los estudiantes que antes lo habían admirado, llegando a escribir un artículo titulado «Pobre viejo Navarro». Culminada su gestión en marzo de 1938, nunca más ocupo cargos políticos. Dejó de existir en 1952.

En 1952 entró a regir la reforma que estableció el sistema colegiado, el llamado Conse Negional de Gobierno, de nueve miembros, seis por el partido más votado y nue llama narando po lo que se eliminó la vicepresidencia hasta 1967, cuando la reforma llama «naranja» plebiscitada con los comicios del año anterior, reinstaló la presidencia unipersonal y vice. Oscar Gestido es el primer electo luego de 15 años, pero su fallecimiento en diciembre 1967 hizo que se repitiera la historia, quedando Jorge Pacheco Areco como mandatar recordándose que otros nombres se habían manejado como compañero de fórmula del milit como Julio Lacarte Muró y Zelmar Michelini. Acompañó a Pacheco el primer senador del partido más votado Alberto Abdala.

3)La dictadura elimina el cargo y la reforma electoral de 1997 lo potencia

La controvertida elección de noviembre de 1971 determina el triunfo de la fórmula color
Juan María Bordaberry-Jorge Sapelli. Los hechos del 27 de junio de 1973 culminan en el go de Estado firmado por el presidente y el alejamiento de Sapelli, no reconociendo al mandat como dictador y no habiendo cámaras legislativas ante las que renunciar. La Dictadura C Militar entre 1973 y 1985 dejó vacante el cargo, el que volvió a ser llenado en 1985 por Enri Tarigo, vice de Julio María Sanguinetti; y en 1990 por Gonzalo Aguirre Ramírez, que acomp a Luis Alberto Lacalle de Herrera. La segunda presidencia de Sanguinetti en 1995 tuv novedad de Hugo Batalla como compañero de fórmula, que provenía del opositor Fre Amplio. Este abogado murió en octubre de 1998, ocupando la vicepresidencia hasta marzo 2000 el senador Hugo Fernández Faingold.

De 2000 a 2005 gobierna Jorge Batlle, con Luis Hierro López como compañero, prime electos por balotaje, de acuerdo a la reforma de 1997, que contribuye a potenciar la investic vicepresidencial. Con la llegada de Tabaré Vázquez-Rodolfo Nin Novoa al gobierno entre 2 y 2010, el vice ve crecer su importancia al participar en los consejos de Ministros, lo que qu está contemplado en la normativa. Jose Mujica-Danilo Astori los suceden de 2010 a 2015, ese año se da la segunda elección de Vázquez, acompañado por Raúl Sendic, que renunc cargo en setiembre de 2017 por acusaciones en su contra con respecto a gastos realizados tarjeta corporativa, lo que le valió la pérdida de confianza del Frente Amplio, su fuerza política. Completó su período Lucía Topolansky, senadora más votada.

La elección directa por primera vez de Beatríz Argimón como vicepresidenta de la repúblic gobierno de Luis Lacalle Pou en 2019, es una muestra del avance de la mujer a nivel de cargos electivos, lo que se ve reflejado en el presente periodo electoral, en el que las fórmulas que se enfrentan tienen en cuenta la cuestión de género. Al mismo tiemp presencia de mujeres en vicepresidencias, como el caso argentino, y hasta en presider como México, pauta una nueva era en la política continental.

 

Roxana Pérez
Fuente de esta noticia: https://970universal.com/2024/11/11/otra-historia-vicepresidentes-en-uruguay/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W


Comparta nuestras noticias
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×