RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

Jorge Metz cuestiona la transparencia en la licitación de la Hidrovía

El exsubsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de Argentina, Jorge Metz, expresó fuertes críticas hacia el proceso de licitación internacional de la Hidrovía Paraná-Paraguay, destacando la falta de planificación y transparencia. En una entrevista con Ser Industria (www.serindustria.com.ar), Metz advirtió sobre los riesgos que enfrenta el comercio exterior argentino debido a las decisiones del gobierno de Javier Milei en relación con la Vía Navegable Troncal (VNT).

Desde Paraguay, donde la hidrovía juega un papel clave en la exportación de granos, combustibles y otros productos, estas declaraciones generan preocupación en el sector fluvial y logístico, ya que cualquier inestabilidad en la administración del sistema puede impactar directamente en la competitividad de toda la región.

Críticas a la gestión de la hidrovía y sus efectos en la región

Según Metz, la eliminación de la Administración General de Puertos (AGP) y la Subsecretaría de Puertos sin una estructura alternativa clara ha generado un vacío de gestión que afecta la operatividad del comercio exterior. “Hoy no sabés con quién hablar. Si un barco necesita salir, nadie sabe quién toma las determinaciones”, afirmó.

La incertidumbre no solo genera costos adicionales para los operadores logísticos en Argentina, sino que también repercute en Paraguay, Bolivia y Brasil, países que dependen de la eficiencia de la hidrovía para exportar sus productos. Desde el punto de vista paraguayo, cualquier alteración en la gestión de la vía navegable podría significar demoras y costos logísticos adicionales, afectando la competitividad de productos clave como la soja y la carne.

Una licitación clave con muchas dudas

El exfuncionario destacó que la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay es una de las más importantes del mundo y que, sin embargo, se está llevando adelante sin suficiente consenso con los actores clave. “Es una licitación a 30 años, pero los puertos privados, transportistas y gremios han sido excluidos del diálogo”, señaló.

Además, recordó que la justicia argentina anuló los pliegos de la licitación por presuntas irregularidades. Para Metz, esto no solo evidencia una falta de transparencia, sino que también pone en riesgo la posibilidad de establecer un sistema eficiente y sostenible a largo plazo.

Desde Paraguay, donde se ha abogado históricamente por una mayor participación en la toma de decisiones sobre la hidrovía, estas declaraciones refuerzan la necesidad de una gestión más coordinada entre los países miembros del Tratado de la Hidrovía, que incluye a Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

El impacto de la profundidad y la infraestructura portuaria

Otro punto clave abordado por Metz fue la intención de profundizar los canales de navegación, un tema que ha generado debate en Argentina. Según el exsubsecretario, los actuales 36 pies de profundidad son suficientes y cualquier modificación podría alterar la naturaleza del río con consecuencias ambientales y económicas.

En Paraguay, este tema también es de interés, ya que cualquier cambio en la profundidad de la hidrovía puede modificar la operatividad de los puertos paraguayos, impactando la eficiencia del transporte de cargas hacia el Atlántico.

Metz también hizo hincapié en la necesidad de planificación y financiamiento para el desarrollo portuario, sugiriendo que Argentina debería optimizar su infraestructura en Buenos Aires, Dock Sud, La Plata y otros puertos estratégicos. Para Paraguay, un mejor sistema portuario en Argentina podría traducirse en menores costos logísticos y tiempos de espera reducidos.

Conclusión: una hidrovía clave para la región

Las declaraciones de Jorge Metz ponen sobre la mesa una serie de desafíos que afectan no solo a Argentina, sino a todos los países que dependen de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La falta de planificación, la incertidumbre en la toma de decisiones y las dudas sobre la licitación son factores que podrían impactar negativamente en la competitividad del comercio exterior en la región.

Desde Paraguay, la expectativa es que el proceso de licitación en Argentina se lleve a cabo con mayor transparencia y participación de los actores involucrados, garantizando así una hidrovía eficiente, segura y sostenible para todos los países que la utilizan como su principal vía de exportación.

Fuente: www.serindustria.com.ar

 

Diego Florentin
Fuente de esta noticia: https://paraguayfluvial.com/jorge-metz-cuestiona-la-transparencia-en-la-licitacion-de-la-hidrovia/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

En que te puedo ayudar?
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com