Cada día surgen nuevas infecciones provocadas por virus que desconocemos. En otras ocasiones surgen están infecciones como consecuencia de la evolución patógenas de los mismos. Es fácil que en esa evolución de los virus hacia su supervivencia modifica la capacidad de dañarnos aumentando su índice de letalidad, aunque en realidad lo que hace es adaptarse con el fin de poder duplicarse más en otros individuos, no aumentando mucho su índice de letalidad. Parece una contradicción, pero no es. Aclaremos dos conceptos: Letalidad y mortalidad. El primero hace referencias al número de muertes que provoca una enfermedad, es decir mide el impacto médico de la misma. Mientras que el segundo concepto la sitúa en términos poblacionales y hace referencia a su impacto en el grupo social o comunidad en donde se ha producido. Por tanto, cuando el índice de letalidad es muy alto, el virus le es más complicado mutar ante formas patógenas más leves con el fin de no matar al huésped o receptor del virus. En cambio, cuando es menor su índice de letalidad al virus en cuestión le es más fácil evolucionar hacia índices de letalidad más leves. Ilústrenoslo con un caso más claro aún: Imagínese que alguien tiene unas pulsaciones por minuto de 50 por minuto, (ppm) tardará más tiempo y tendrá que hacer más esfuerzo para llegar a 120 ppm, con lo que podrá realizar más esfuerzo para llegar a esas pulsaciones. Pero pongamos que en vez de 50 ppm tiene 80, con un muy poco esfuerzo que haya al ser su nivel de ppm más alto llegará antes a 120 ppm con lo que podrá hacer menos esfuerzo que el caso que tiene 50 ppm. Esto explica por qué los deportistas de élite son eso, de élite.se agotan más tarde realizando grandes esfuerzos.
Con el concepto de letalidad pasa lo mismo de los virus paso lo mismo. Al virus del Ébola le cuesta más evolucionar hacia formas menos patógenas ya que su índice de letalidad se sitúa entre el 25% al 90%., mientras que el índice del virus sars-cov 2, virus protagonista de la última pandemia, es del 2%. Eso sí si un virus se hace menos patógeno, aunque su vehículo de trasmisión es complicado que se modifique, su índice de contagio, mejor dicho, índice de trasmisión aumenta. Es decir, se hace menos patógeno para contagiar más y más deprisa.
Una vez que hemos aclarado estos conceptos epidemiológicos vamos a referirnos ahora a un virus que no es zoónotico (no se trasmite a través del mundo animal), aunque si está relacionado con las aves. Me refiero al METANEUMOVIRUS HUMANO (HMPV). He de confesar que como virólogo que soy este virus capta mi atención, ya que, aunque en el mundo hay al menos en el año 50 brotes de infecciones nuevas que se atajan y no llegan a epidemias, este virus es interesante porque el brote se ha producido en un país con una gran población. Me refiero a China. Tal vez llame más la atención por el caso de la última pandemia. El país asiático ya decretó hace días el estado de emergencia sanitaria para tratar de parar su trasmisión.
El metapneumovirus humano (HMPV), es un virus respiratorio perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Dicho con otras palabras, pertenece a una familia de ARN en cadena sencilla negativa que infectan a invertebrados, mamíferos y aves. Su tamaño es de aproximadamente 150nm de diámetro y su replicación se produce en el citoplasma de la célula huésped, dejando sin atacar al ADN celular.
Se conoce desde el año 2.001 y está secuenciado, conociéndose su estructura genómica completa. La forma de trasmisión es aérea en contacto directo, lo cual es muy parecida a la vía de trasmisión del sars-cov 2. Por otro lado, aún no hay vacunas debido, entre otras causas, a su baja incidencia en el pasado.
Podemos señalar los síntomas más frecuentes:
Cogestión Nasal.
Tos
Fiebre
Sibilancias (los famosos pitos que se producen al respirar)
Dificultades para respirar.
En torno al tratamiento, no difiere mucho del que se recomienda para cualquier resfriado:
Descanso.
Hidratación
Medicación para fiebre
Alivio de la cogestión nasal.
Por último, hemos de señalar a los principales grupos de riesgo con los que hay que tener especial cuidado y atención:
Niños menores de 5 años.
Adultos mayores de 65 años.
Personas con sistema inmunitario deprimido
Personas con algún tipo de enfermedad respiratoria cronificada.
Personas que viven en entornos concurridos. Por ello, el uso de mascarillas y la higiene en manos habría que extremarlo.
Con todo ello, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) está monitorizando el avance del virus en China.
- HMPV. El relato de un virus: China y sus brotes víricos. - 6 de enero de 2025
- 2030. HACIA EL CAMBIO PLANETARIO - 1 de enero de 2025
- La depresión: Un paso más en la evolución humana - 14 de noviembre de 2024