La diversidad cultural afrovenezolana se origina en las influencias de las distintas civilizaciones africanas con expresiones artísticas, culinarias, religiosas e históricas.
Hablar de afrovenezolanidad es trasladarnos a los orígenes étnicos, es remontarse al mestizaje que ocurrió entre los esclavos africanos traídos durante la época colonial para reemplazar la mano de obra. Esta mezcla entre los conquistadores europeos (blancos), los negros y los indígenas resultó en la creación de los mulatos y los zambos, quienes sufrieron discriminación, racismo y esclavitud durante muchos años.
En Venezuela, el Día de la Afrovenezolanidad se celebra el 10 de mayo desde 2005, por decreto del presidente Hugo Chávez, en conmemoración de la insurrección liderada por José Leonardo Chirinos en 1795. Chirinos era un zambo, hijo de una indígena y un negro esclavo.
Para ese momento los activistas que luchaban por el reconocimiento de la cultura e historia africana en Venezuela propusieron que el 10 de mayo, fecha de la insurrección de Chirinos, se celebrara como el día de conmemoración de la Afrovenezolanidad. Esta propuesta fue respaldada por el actual mandatario, Nicolás Maduro, quien en ese momento era el presidente de la Asamblea Nacional.
Posteriormente, se estableció el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes, se promulgó la Ley Contra la Discriminación Racial en 2011 y se creó el Instituto Contra la Discriminación Racial (Incodir).
¿Qué tan vigente se encuentra la afrovenezolanidad actualmente?
La afrovenezolanidad ha resultado ser una de las más diversas y variadas de toda Latinoamérica; entre las que destacan sus pueblos alegres y llenos de vida. Con su San Juan, San Benito, diablos danzantes, San Antonio de Padua, sus diversos bailes y repiques tamboreros, en el que hombres y mujeres ahora tienen protagonismo e importancia.
Gracias al movimiento social y la gestión de muchas y muchos ciudadanos que se han convertido en plataforma base para la verdadera lucha en contra de un racismo estructural histórico, se ha desarrollado en el país (con incidencia internacional) una gran cantidad de movidas artístico culturales que en efecto, reivindican y mantienen viva a la madre África.
Las mujeres, niños y niñas y personas de la tercera edad juegan un papel fundamental en éste desarrollo cultural actual; pues son las mujeres quienes paren la humanidad y llevan el mando de muchísimos procesos creativos, las y los infantes quienes continúan el legado para el futuro y los adultos mayores quienes tienen la sabiduría absoluta para todas las generaciones en crecimiento y las que están por venir. Entonces se puede decir que la afrovenezolanidad es sinónimo de una gran herencia.
El teatro y el resto de muchas artes ha sido el espacio vital y de gran aprovechamiento para difundir el conocimiento y reivindicación de la madre África.
Merlyn Pirela es actriz y afro militante, una mujer con sangre sin mestizaje pues sus padres y abuelos paternos son provenientes de Bobures, un pueblo ubicado en el margen sur-oriental del Lago de Maracaibo, su abuela materna de la región afro del estado Trujillo y su abuelo materno de Martinica…para ella disfrutar de la esencia afrodescendiente como mujer radica en el amor propio por todas y cada una de las características propias de lo que significa ser negra: nariz grande, cuerpo robusto, glúteos grandes, cabello afro. “Cuando asumes tu herencia y reconoces todo el poder que hay allí, en tus antepasados y toda la fuerza de las personas afro que lograron resistir durante tres meses en esa trata trasatlántica que todavía perturba mi imaginación y sé que lograron sobrevivir, y que yo estoy aquí porque ellas y ellos sobrevivieron y yo me siento muy feliz, y no puedo sino honrar y seguir hacia adelante con lo que soy y como soy, y me acepto”, agregó.
Bailar, danzar, cantar y actuar son lenguajes claves para muchas y muchos artistas expresarse y seguir resistiendo; Merlyn forma parte de éste proceso y también a través de la actuación ha logrado expresar en las tablas teatrales los escritos de mujeres negras y la visibilización de dichas historias. “En Venezuela somos felices y resistimos gracias a que existen culturas de hace años históricas que son las que te permiten renovarte y ahí hablo de San Juan, hablo de San Pedro, hablo de la Cruz de Mayo, hablo de todas esas prácticas culturales que son las que te hacen renovarte, la que te hacen felices, las que te hacen reunirte. Venezuela es afro netamente afro”.
Merlyn ha participado como actriz en dos recientes obras escénicas: Turba y Memorias Danzadas, en la que destaca la honra como valor histórico de la cultura afrodescendiente. “Hay que honrar, hay que honrar, sobre todo desde mi punto de vista a las mujeres que abortaron, a esas mujeres que amamantaron otros hijos, hay que honrar a esas mujeres que alimentaron a todos nuestros héroes y heroínas, hay que honrarlas y lo hago actualmente a través del baile y de la danza”.
Ha sido mucha la sangre derramada históricamente de los hermanos africanos, ¿se lograría entonces una absoluta reivindicación de ésta cultura?
Son muchas las personas afrodescendientes que han tenido acceso a la organización, movimientos sociales, diversas formas de crear y a una buena calidad de vida, mientras que aún existen otras que siguen sumergidas en la pobreza y sin acceso a muchos espacios sólo por su color de piel. Una problemática que se debe al racismo estructural que no cesa en el mundo.
Reivindicar la afrovenezolanidad también significa mostrarle al mundo que son ellas y ellos quienes están dando la batalla por muchos procesos artísticos culturales bien hechos, con alto contenido de calidad en la ejecución de sus prácticas culturales.
- La nieta de Elvis Presley presentó una demanda para paralizar la subasta de la mansión Graceland - 21 de mayo de 2024
- Abinader insta a gran pacto nacional en República Dominicana - 21 de mayo de 2024
- Asamblea General reconoce mayor participación de Palestina en la ONU - 10 de mayo de 2024