En la cuarta conferencia organizada por la UNDEF y el CARI, militares y académicos pusieron el foco en la competencia por el dominio aeroespacial y en qué puede hacer Argentina para convertirse en un actor de relevancia internacional.
La carrera aeroespacial dejó de ser tema del sector público y hoy tiene como actores a Elon Musk, Jeff Bezos y a otros protagonistas del ámbito privado. Los desarrollos con la mira en el espacio infinito ya no son solamente una demostración de poder de las potencias mundiales, sino que el rédito económico aparece como uno de los motores para la exploración de la Luna, Marte y más allá. Y es donde debe estar Argentina en el futuro.
Estas fueron las principales reflexiones del Dr. Daniel Esteban de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y del Dr. Rosendo Fraga del Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales (CARI) durante la cuarta conferencia auspiciada por ambas entidades. De esta charla formaron parte el brigadier Guillermo Stahl, director general de Material de la Fuerza Aérea Argentina, quien ofició como el principal expositor de la jornada, y el embajador y director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Carlos Sersale.
De la utopía de Julio Verne al espacio sin límite
Daniel Esteban, secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Defensa Nacional, dio inicio a la cuarta jornada del ciclo de conferencias “Fuerzas Armadas y Política Exterior” con una breve introducción de la historia del hombre, el cielo y el espacio.
En 1865, el escritor francés Julio Verne publicó “De la Tierra a la Luna”, un libro que plasmó con sorprendente exactitud cómo sería el viaje de la humanidad al satélite natural terrestre el 20 de julio de 1969. “Verne dijo que el hombre va a llegar a la Luna, dibujó unos grandes cohetes con un gran cañón y puso a tres astronautas en su historia”, precisó Esteban, una anticipación que Estados Unidos convirtió en realidad 104 años más tarde.
En el medio, en 1903 los hermanos Wright en Kitty Hawk pusieron en vuelo el primer avión del mundo en Carolina del Norte. Luego, la Primera y Segunda Guerra Mundial trajeron grandes avances a la aviación y a otros campos tecnológicos. Y ya en el espacio, los soviéticos iniciaron la carrera espacial en 1957 con el lanzamiento de los primeros ejemplares de la serie de satélites artificiales Sputnik. El logro histórico de la Unión Soviética empujó a los estadounidenses a conseguir el impensado viaje a la Luna en 1969.
El fin de la Guerra Fría terminó con la disputa de ambas potencias mundiales y dio inicio a una nueva era de colaboración. “El tiempo llevó a que haya intercambio de tecnologías, empiecen a ser actividades conjuntas, pero había quedado solamente en el ámbito militar. Ahora se acabaron los actores estatales y se confundieron con actores privados”, sintetizó el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF.
Finalmente, Esteban se posó sobre la afirmación de los especialistas geopolíticos de que “tenemos en el planeta 75% de agua y 25% de tierra” para cuestionar la mirada limitadora de los análisis actuales. “Nunca se considera el espacio exterior que no tiene límite, es infinito. Y es hacia donde va el mundo, hacia dónde va la tecnología, hacia dónde van a ir las fuerzas armadas, porque muchas cosas van a pasar en el mundo, en el espacio y ya no más, en tierra o en el mar”. Esta última reflexión dio paso a la exposición del brigadier Guillermo Stahl.
El interés argentino por el espacio
La exposición de Stahl fue una revisión de los organismos y desarrollos que dan forma a la larga historia entre Argentina y el espacio. Las actividades comenzaron en 1952 siendo el primer país latinoamericano en crear una organización para vuelos y exploración espaciales.
En palabras del brigadier, la década del 50 fue la época de la popularización del espacio en el país y dio inicio a múltiples proyectos como el proyectil teledirigido Tábano, el primero en su tipo de la región.
En la década siguiente, Argentina profundizó su interés por la exploración de lo desconocido con la creación del Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales, bajo la órbita de la Fuerza Aérea. En 1961, se realizó el lanzamiento del primer cohete, el Alpha Centauro, una operación realizada en la Pampa de Achala, Córdoba. Este modelo dio inicio a otros ejemplares de la familia Centauro como el Beta Centauros y el Gamma Centauros.
Stahl destacó la visita de Bernard von Braun, el afamado ingeniero aeroespacial que creó el misil V2 alemán y fue fundamental en la misión Apollo. “Éramos lo suficientemente importantes como para que Bernard von Braun visitara la Argentina y se interesara por lo que estábamos haciendo, y al mismo tiempo participara de lo que se hacía en Estados Unidos”.
“No había ningún espacio que no fuera explotado para la investigación, sobre todo para ir creando conciencia de la importancia de lo espacial”, continuó Stahl tras mostrar los lanzamientos de cohetes sonda desde la Antártida y otras regiones del país.
Más adelante en el tiempo resalta el Orión 2, el primer cohete nacional que superó los 100 kilómetros de altura, y los proyectos Bio-1 y Bio-2, primero con el ratón Belisario y después con el mono Juan. Estos proyectos posicionaron a Argentina como el cuarto país en experimentar con seres vivos en el espacio.
Con el tiempo, Argentina pierde los objetivos correctos como dice el Principio Militar Fundamental y provocó el éxodo del recurso humano a mejores programas en el extranjero. “Podemos decir que, en la industria aeronáutica, la migración después de la Segunda Guerra Mundial implicó un salto tecnológico que, en cierta forma, no pudo ser sostenido en el tiempo por no tener políticas aeroespaciales en Argentina“, subrayó Stahl.
La soberanía aeroespacial y el rol de la Fuerza Aérea
Esto se profundizó con Malvinas y la idea de la utilización dual de los cohetes, tanto para fines militares como para la exploración atmosférica y espacial, llevó a que la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en 1991 y la salida de la industria aeroespacial de la órbita de la Fuerza Aérea.
Más allá de la continuidad de los proyectos que le dio el sector civil con cohetes como el Tronador y el Cóndor, y satélites como ARSAT, SAOCOM y la serie SAC, Stahl remarcó el propósito de la presencia en el espacio como punto de explotación y exploración. Esto permite al país proteger su soberanía con la implementación de tecnologías de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, comunicaciones satelitales, guiado de vehículos UAV, drones, sensores de imágenes, sistemas de armas y radares.
Entre sus conclusiones, también señaló la importancia de la investigación en cuanto al know-how del desarrollo, conocer cómo se hace y aunque a veces sea muy costoso y no sea rentable desarrollarlo en sourcing, digamos en casa, sí saber cómo especificar y cómo requerir. En la misma línea, la independencia tecnológica que viene de eso, domina las tecnologías de punta.
En el cierre de su exposición, el brigadier invitó a los presentes en el Salón San Martín a una reflexión: “¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Fuerza Aérea? ¿Es solo la atmósfera? ¿Es solo el espacio? Eso es lo que yo les decía con todo lo que veíamos de la historia. Antes no se ponían a pensar dónde termina el campo de aplicación o de defensa de la Fuerza Aérea, porque es innegable que en ese momento, con todo su desarrollo, buscaba brindar la seguridad y la defensa que tenía que dar”.
Políticas de Estado, la evolución tecnológica y las disputas del futuro
El embajador y director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) Carlos Sersale partió de la exposición del brigadier e hizo foco en el rol del Estado argentino: “Estas son políticas que necesitan mucho tiempo, presupuesto, constancia y consenso, para que cambien los signos políticos y las políticas continúen”.
Por su parte, Daniel Esteban pidió que se tome conciencia de que la evolución tecnológica de las guerras actuales pasa por el espacio. También remarcó la necesidad de sostener la inversión plurianual, las políticas de Estado y seleccionar y mantener objetivos correctos, teniendo en cuenta también la problemática asociada a recursos humanos en el campo espacial y la educación.
El Dr. Rosendo Fraga del Consejo Argentino de las Relaciones Internacionales retomó los conceptos de los actores privados y elogió a Elon Musk y Jeff Bezos por su continuo aporte de recursos y financiamiento pese a los fracasos, algo que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) no puede realizar por ser una agencia estatal. Además, señaló que el sector privado estadounidense “está articulado en el contexto de una política nacional”, por lo que Musk puede ser considerado la vanguardia de la NASA.
Fraga buscó concientizar acerca de la importancia histórica de Argentina en la carrera espacial, recordando los hitos como país pionero y siendo aún hoy la nación latinoamericana con más colaboraciones con la NASA. Además, remarcó la dirección argentina del Comité de Prevención para la Militarización del Espacio y la visita del comandante de la Fuerza Aeroespacial de los Estados Unidos a nuestro territorio.
Finalmente, hizo foco como el resto de los integrantes del panel en la necesidad de darle continuidad al programa aeroespacial argentino y concientizar acerca de su valor intrínseco en las disputas del futuro.
Nataniel Peirano
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/carrera-aeroespacial-por-que-argentina-debe-recuperar-terreno-en-las-disputas-del-futuro/
************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur
Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur
Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W
- Nueva Delhi, India, asfixiada por nube tóxica - 15 de noviembre de 2024
- Congreso de Intendentes impulsa acciones para combatir la violencia de género y promover el turismo inclusivo - 15 de noviembre de 2024
- El día en el que los marinos del “Miranda” fueron héroes - 15 de noviembre de 2024