Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Vie. Nov 22nd, 2024
Comparta nuestras noticias

En los últimos 30 años, la cantidad de brasileños que se identifican como indígenas ha experimentado un notable incremento, pasando de poco más de 294 mil en 1991 a 1,694 millones en 2022, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Este aumento se atribuye principalmente a cambios en la metodología del censo llevados a cabo desde 1991, cuando se introdujo la opción “indígena” como categoría racial, marcando un hito al reconocer a los indígenas como grupo específico en lugar de incluirlos bajo otras denominaciones como “moreno”. El IBGE también señala que algunos pueblos indígenas han experimentado un crecimiento significativo debido a altas tasas de fertilidad.

“La principal conclusión es que seguiremos existiendo”, declara la demógrafa Rosa Colman. Titulada en Geografía y doctorada en Demografía, Colman, quien ejerce como profesora en el Colegio Indígena Intercultural de la Universidad Grande Dourados (UFGD), representa posiblemente la única especialista en estudios de población que se identifica como indígena en Brasil, una hipótesis corroborada por la Asociación Brasileña de Estudios de Población (ABEP).

“Estoy convencida de que pronto habrá más”, afirma Colman. Ella sostiene que la asignación de escaños para grupos marginados ha incentivado a las personas a reconocer su identidad indígena, fortaleciendo así las estrategias de autoafirmación.

Nacida en Sanga Puitã, un distrito de Ponta Porã, en el estado de Mato Grosso del Sur, en la frontera con Paraguay, Colman pertenece a la etnia aché (a menudo despectivamente apodada guayaki). En su juventud, enfrentó la misma discriminación que hoy lleva a muchos de su comunidad a negar su identidad. “Los prejuicios estaban arraigados. Cuando era niña, me llamaban ‘bugrinha’ y se burlaban de mi porque hablaba portugués con dificultades”, rememora. Durante sus primeros años, solo se comunicaba en guaraní con sus padres y seres queridos.

Hoy en día, Colman se muestra optimista. “A pesar de los desafíos, percibo una mejora gradual […] y una creciente voluntad entre las personas de reafirmar nuestra identidad como pueblo, como grupo étnico”.

A continuación, presentamos fragmentos de la entrevista realizada a Rosa Colman como parte de una serie especial sobre el futuro de los pueblos indígenas, publicada por Agência Brasil a partir de este martes 16 de abril, con motivo del Día de los Pueblos Indígenas el 19 de abril. En los próximos días, Agência Brasil compartirá entrevistas con la escritora Eliane Potiguara, el filósofo Daniel Munduruku y la ministra Sonia Guajajara.

Agência Brasil: Desde el Censo Demográfico de 1991, hemos observado un aumento en el número de personas que se identifican como indígenas. ¿Cuál cree que es la razón detrás de este incremento?

Profesora Colman: Además del crecimiento natural de la población indígena, hemos presenciado mejoras en la metodología de recolección de datos sociodemográficos. Este aspecto es bastante evidente.

Agência Brasil: ¿Qué sugiere este aumento para el futuro de los pueblos indígenas?

Profesora Colman: Anticipo que la presencia indígena en los centros urbanos, que ya es bastante notable, seguirá en aumento. Esto incluye a personas que buscan principalmente oportunidades educativas y laborales. Asimismo, la movilidad entre la ciudad y las áreas rurales seguirá siendo relevante. La autoafirmación también debería continuar expandiéndose a medida que mejore el contexto social y político. En resumen, creo que la principal conclusión es que seguiremos existiendo.

Agência Brasil: ¿Cuáles cree que son las razones detrás del creciente número de personas que se autoidentifican como indígenas en las últimas tres décadas, y por qué cree que la tendencia hacia la autoafirmación continuará expandiéndose?

Profesora Colman: A pesar de los desafíos, hemos presenciado mejoras significativas en la situación de los indígenas en comparación con décadas pasadas, y esto se refleja en los datos. Desde la década de 2000, hemos observado un fortalecimiento en varios aspectos, como el acceso a la atención sanitaria y mejores condiciones alimentarias. Las políticas de discriminación positiva han sido especialmente influyentes, motivando a las personas a identificarse como indígenas. Aquí en la UFGD, solo en el programa de posgrado, hemos identificado alrededor de 50 individuos kaiowá y guaraní, lo cual es un avance significativo. Sin embargo, persisten el miedo y los prejuicios, especialmente en situaciones de conflicto por la tierra, donde muchos prefieren ocultar su identidad.

Agência Brasil: En su tesis doctoral de 2015, usted menciona que el alto crecimiento demográfico entre los guaraníes en las últimas siete décadas es resultado de una “política de población étnica destinada a garantizar la supervivencia física y cultural”. ¿Podría explicar esta estrategia?

Profesora Colman: Esta estrategia se centra en el crecimiento tanto físico como cultural de la comunidad. La población busca afirmarse como un pueblo, como un grupo étnico, y considera crucial tener descendencia para asegurar su supervivencia y preservación cultural.

Agência Brasil: ¿Existen estudios académicos que aborden esta percepción de los guaraníes, y posiblemente otros pueblos, sobre la importancia de la reproducción para la supervivencia cultural?

Profesora Colman: Aunque no estoy al tanto de estudios específicos, esta percepción se deriva de nuestra interacción con los guaraníes, quienes expresan su incomodidad cuando se les sugiere, ya sea por parte de individuos o del Estado, que deberían limitar su número de hijos debido a su situación económica. Esta percepción también se respalda en datos académicos, como la tasa de fertilidad indígena, que es más alta que la de la población no indígena. En el Censo de 2010, mientras que la tasa de fecundidad entre la población no indígena fue de 1,5 hijos por mujer, entre los indígenas fue de 3,8 hijos por mujer. Esto contribuye al crecimiento demográfico de la población indígena.

Agência Brasil: En su disertación, mencionó que Brasil no estaba preparado para responder adecuadamente al aumento de la población indígena. ¿Ha cambiado esta situación desde entonces?

Profesora Colman: Aunque hemos avanzado, todavía enfrentamos muchas necesidades en términos de educación y atención médica para los indígenas. Además, la falta de infraestructura básica sigue siendo un problema, y muchas veces esto está relacionado con prejuicios y discriminación en los servicios públicos.

Agência Brasil: Al comunicarnos con el IBGE, responsable del Censo Demográfico, nos informaron que no cuentan con geógrafos o demógrafos indígenas en su personal. La ABEP también nos indicó que no conocen a ningún otro profesional indígena autodeclarado aparte de usted. ¿Tiene conocimiento de otros indígenas que trabajen en este campo?

Profesora Colman: No, no conozco a ningún otro. Solo una colega indígena, pero es de México. Estudió en la Unicamp, pero trabaja en su país. También hay un colega guaraní que trabaja en estadísticas, pero tiene una formación diferente.

Agência Brasil: Como mencionó, hay cada vez más estudiantes indígenas en programas de pregrado y posgrado, y su campo es de gran interés para las comunidades indígenas, siendo un tema recurrente en los debates sobre los problemas que enfrentan. ¿Por qué eligió la geografía y por qué se especializó en demografía?

Profesora Colman: Me atrajo la geografía, en parte gracias a profesores muy inspiradores que tuve. Algunos compañeros me sugerían estudiar letras debido a mi dominio del guaraní, pero en ese entonces solo había clases diurnas disponibles y opté por la geografía porque ofrecían clases en horario vespertino. Para mi maestría, conocí a la profesora [y expresidenta de la FUNAI] Marta Azevedo, mi mentora, y por su invitación, me fui a estudiar demografía en Campinas. Creo que hay pocos indígenas en este campo debido a que hasta hace poco, los programas de demografía estaban concentrados en grandes centros urbanos como São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais. Sin embargo, creo que cada vez más estudiantes indígenas están ingresando en programas de licenciatura y posgrado. En el futuro, espero que aparezcan más profesionales indígenas en esta área.

Agência Brasil: Finalmente, considerando la diversidad étnica y cultural de los más de 300 grupos indígenas en Brasil, ¿cómo visualiza el futuro de estas comunidades?

Profesora Colman: Creo que seremos aún más diversos y consolidados. Muchos indígenas vivirán en áreas urbanas, pero también habrá un número significativo que seguirá en tierras indígenas. Espero que podamos demarcar más territorios, proporcionando seguridad territorial a estas comunidades. Además, creo que, independientemente del contexto, tendremos un acceso y dominio cada vez mayor de las innovaciones tecnológicas. Ya vemos a varios jóvenes indígenas que están muy hábiles en este ámbito.

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/direitos-humanos/noticia/2024-04/seguiremos-existiendo-dice-la-demografa-sobre-el-futuro-indigena

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×