La evidencia científica demuestra que la medicación no da resultados cuando el paciente presenta síntomas.
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad que pone en aprietos a la ciencia médica. Investigaciones realizadas a nivel mundial revelan que el trastorno tiene una prevalencia aproximada de 1/80.000 y una incidencia anual de 1/10.000 nacidos vivos, asimismo, se afirma que la afección es más frecuente en hombres que en mujeres.
Este padecimiento puede afectar la capacidad de un infante para gatear, caminar, sentarse y controlar los movimientos de la cabeza, tal como le sucedió a Ian y Amberly, dos bebés ecuatorianos que fallecieron la semana pasada a causa de la enfermedad.
En nuestro país hay algunos niños que aún presentan este diagnóstico, como es el caso de Derek, que esperan acceder a costosos medicamentos que bordean los 2,1 millones de dólares, sin embargo, ¿Cuál es el porcentaje de efectividad del fármaco?
Para dar respuesta a esta y otras interrogantes dialogamos con David Eduardo Barzallo Moscoso, especialista en Pediatría por la Universidad del Azuay (UDA) y neuropediatra infantil por la Universidad Autónoma de Barcelona.
El profesional de la salud le comentó a diario La Hora que la atrofia muscular espinal (AME) es un grupo de trastornos genéticos que se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras de la médula espinal y del tronco encefálico. Este diagnóstico produce hipotonía, atrofia de los músculos y debilidad generalizada.
¿Cuál es la causa de la atrofia muscular espinal?
Es causada por un gen de las neuronas motoras de supervivencia (SMN1), y en otros casos por una deleción o reordenamiento de la SMN1 o SMN2.
La atrofia muscular es un padecimiento hereditario recesivo, es decir, que los padres sin tener la enfermedad pueden ser portadores.
¿Cuántos tipos existen?
Hay algunas clases. El AME tipo I es evidente al nacer, mientras que los tipos II, III y IV van apareciendo conforme avanza la edad.
Cabe mencionar que las personas adultas también pueden ser diagnosticados con este padecimiento.
¿Cómo se diagnostica?
Se determina por la hipotonía de las personas. Los pacientes menores de seis meses presentan una hipotonía progresiva, debilidad simétrica de las extremidades, control deficiente de su cabeza y reflejos osteotendinosos disminuidos.
En el caso de los adultos también es progresiva y la debilidad muscular inicia generalmente a partir de los 20 años.
¿Cuál es el promedio de vida?
En la tipo I, la vida de los bebés termina antes de los dos años, mientras que los pacientes con tipo II y III pueden alcanzar los 30, siempre y cuando adopten medidas de prevención.
¿Hay cura para esta enfermedad?
Considero que esta es la parte más polémica. No existe una cura conocida, sin embargo, se aplica una terapia que tiene como objetivo reducir la carga.
Es importante mencionar que los niños con AME no fallecen a causa del trastorno en sí. Los bebés mueren por enfermedades respiratorias que originan fallas cardiacas o multiorgánicas derivadas de la deficiencia muscular.
Los tratamientos actuales permiten minimizar las complicaciones. Estos procedimientos son pulmonares, mejoran la calidad del sueño, asimismo, se aplica una terapia ocupacional y física.
En Ecuador se hace poco al respecto. Muchos medios de comunicación han publicado que el Zolgensma, una fórmula de 2,1 millones de dólares cura este mal, cuando en realidad no es así.
Con evidencia científica se ha descubierto que estos medicamentos solo enlentecen el desarrollo de la enfermedad, lo que significa un avance significativo para el campo de la Neurología, ya que es uno de los pocos trastornos de este tipo que se pueden tratar.
El Zolgensma no sana el padecimiento, únicamente incrementa un promedio de 123 días de vida, sin embargo, los problemas respiratorios, gastrointestinales y otras afecciones persistirán. El tratamiento no es curativo ni paliativo, por lo que hemos tenido la oportunidad de conversar con algunos padres de niños diagnosticados para aclararles esta situación.
El Zolgensma es el primer fármaco que se desarrolló y es más efectivo cuando se aplica antes de los seis meses de vida. Una vez que aparecen los primeros síntomas, es muy difícil que sea beneficioso. El alto costo de este producto se debe a que es el primer compuesto que altera la mutación al nivel proteico y muscular.
¿El medicamento Zolgensma es de venta libre?
En Latinoamérica y parte de Europa no está a la venta, únicamente se comercializa en Estados Unidos.
Para acceder al fármaco se deben tener ciertas características específicas de la enfermedad, es decir, que la variante presente más de dos mutaciones. Uno de los niños que falleció recientemente en Ecuador tenía una mutación, por lo que al aplicar el medicamento no se logran resultados.
¿Qué tan común es la enfermedad a nivel nacional?
Uno de cada 100 mil seres humanos puede portarla. No se conoce con exactitud cuántas personas en Ecuador tienen el diagnóstico, sin embargo, nosotros calculamos que hay alrededor de 14 casos.
Es de suma importancia crear cultura en los médicos generales y pediatras para que investiguen a los niños con hipotonía desde el momento en el que nacen.
¿Qué mejoras se deberían implementar?
Se debería iniciar un plan de tamizaje neonatal, a través de las vellosidades coriónicas que se puedan hacer. Es necesario verificar los antecedentes familiares para comprobar si alguien es portador de la enfermedad.
El tamizaje es primordial para pedir al Estado la medicación de forma oportuna, es decir, cuando el bebé es menor a seis meses.
TOME NOTA
El trastorno tiene diferentes características dependiendo de la edad y condición de la persona.
EL DATO
Es la primera enfermedad neuromuscular catastrófica en niños que tiene tratamiento.
EXTRACTO
“En los niños con síntomas ya no es necesaria la medicación. Es una pena decirlo, pero es la realidad”
- La nieta de Elvis Presley presentó una demanda para paralizar la subasta de la mansión Graceland - 21 de mayo de 2024
- Abinader insta a gran pacto nacional en República Dominicana - 21 de mayo de 2024
- Asamblea General reconoce mayor participación de Palestina en la ONU - 10 de mayo de 2024