Imagen Ministerio del Interior
El Gobierno de Gustavo Petro está dispuesto a entregarle al pueblo una decisión trascendental: ¿debe cambiarse de raíz el modelo laboral colombiano? El próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, el presidente radicará ante el Senado de la República un proyecto de Consulta Popular que incluye 12 preguntas clave para transformar profundamente las condiciones laborales en el país.
Este anuncio fue realizado por los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, durante un ejercicio de socialización ante medios de comunicación y organizaciones ciudadanas. La iniciativa busca que sea la ciudadanía, a través del voto directo, quien responda con un “Sí” o un “No” a propuestas que han sido sistemáticamente bloqueadas en el Congreso, como ocurrió con la Reforma Laboral del Gobierno, archivada por la Comisión Séptima del Senado.
Lo que hoy toma forma como una consulta popular nació de un proceso participativo: más de 20.000 propuestas ciudadanas fueron recogidas a través de un portal digital habilitado por el Ejecutivo. El resultado es un cuestionario que refleja el espíritu de justicia social que ha caracterizado el discurso del presidente Petro desde su campaña: dignificar el trabajo, acabar con la precarización y garantizar los derechos de los sectores más vulnerables. Cada una de las 12 preguntas representa una apuesta concreta por un país más justo. No se trata solo de temas técnicos o económicos, sino de decisiones que pueden cambiar la vida cotidiana de millones de colombianos. A continuación, las preguntas que el Gobierno ha puesto sobre la mesa y que serán parte de este mecanismo de democracia directa:
,-
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
La propuesta busca limitar legalmente la jornada laboral diurna, garantizando tiempo de descanso y calidad de vida. -
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
Una medida que reconoce el sacrificio del tiempo de descanso y lo remunera con justicia. -
¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
Un empujón financiero para dinamizar la economía desde la base. -
¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
Una apuesta por la salud integral y el respeto a la condición física de trabajadores y trabajadoras. -
¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
Una medida de inclusión laboral real, que busca erradicar la discriminación estructural. -
¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
Esto transformaría la etapa de formación en una experiencia laboral digna y remunerada. -
¿Está de acuerdo en que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
Regular a quienes hoy viven en la economía digital pero sin derechos ni estabilidad. -
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
Una deuda histórica con el campesinado que produce la comida del país. -
¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
Se busca acabar con mecanismos que hoy se usan para evadir obligaciones laborales. -
¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
Una ampliación del concepto de trabajo formal, reconociendo a quienes históricamente han estado en la sombra. -
¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
La temporalidad dejaría de ser la norma, apostándole a relaciones laborales estables y justas. -
¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Una medida que busca aliviar la vejez del campo colombiano, muchas veces olvidado por el sistema pensional tradicional.
Imagen @Infopresidencia
Estas preguntas condensan el modelo laboral que el Gobierno Petro propone como alternativo al actual: uno basado en la justicia social, el reconocimiento de la diversidad laboral y el fortalecimiento del contrato social entre Estado, empleadores y trabajadores.
Más allá de sus implicaciones políticas, esta consulta podría marcar un antes y un después en la historia de los derechos laborales en Colombia. Si se aprueba, abrirá paso a un nuevo pacto social que, por primera vez en mucho tiempo, pone al trabajador en el centro de las decisiones del país.
La decisión está ahora en manos del Congreso y, eventualmente, del pueblo colombiano. Lo que está en juego no es solo una reforma: es la oportunidad de redefinir el sentido del trabajo y la dignidad en Colombia.
carloscastaneda@prensamercosur.org