RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

Colombia | Buque Hospital del Amazonas: a punto de zarpar un sueño de salud para la región más olvidada de Colombia

Comparta nuestras noticias

Imagen @PGN_COL

Después de años de promesas incumplidas y trámites interminables, el Amazonas colombiano comienza a ver la luz con uno de los proyectos más esperados por sus comunidades: la puesta en marcha del Buque Hospital, una embarcación que llevará atención médica integral a lo largo del majestuoso —y a menudo olvidado— río Amazonas.

Este avance, anunciado por la Procuraduría General de la Nación, representa un hito en el camino hacia la equidad en salud. Tras dos años de haberse firmado el convenio marco, se logró finalmente un acuerdo técnico y financiero entre las entidades involucradas, lo que permitirá la firma del contrato para la construcción de la primera fase del buque antes del 30 de abril. Una inversión inicial de 55 mil millones de pesos garantizará el inicio de la obra.

La mesa técnica convocada por el Ministerio Público fue el escenario decisivo para destrabar el proyecto. En ella participaron representantes del Ministerio de Salud, la Armada Nacional, la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, Cotecmar —la empresa colombiana de construcción naval— y la Superintendencia Nacional de Salud. Fue un espacio donde, tras meses de silencios y tensiones institucionales, primó el diálogo, la voluntad política y el compromiso social. Pero más allá de cifras y contratos, lo que está en juego es la vida de miles de personas que habitan las riberas del río Amazonas, en municipios y comunidades indígenas donde la salud pública es una promesa lejana. Allí donde no llegan las ambulancias, ni los médicos, ni los medicamentos, llegará este buque: una unidad flotante equipada con quirófanos, laboratorios, servicios de diagnóstico, consulta externa y una tripulación médica lista para navegar entre la selva y la esperanza.

,

“El Buque Hospital no solo representa una solución logística, sino un símbolo de presencia del Estado en zonas donde históricamente ha estado ausente”, afirmó un vocero de la Procuraduría. La intervención de este órgano de control ha sido clave no solo para impulsar la ejecución del proyecto, sino también para garantizar que este cumpla con criterios de transparencia, eficiencia y beneficio real para las comunidades.

El Amazonas es uno de los departamentos con mayores índices de pobreza multidimensional y con los más bajos indicadores de acceso a servicios de salud. Las distancias fluviales, la dispersión poblacional y la precariedad de las vías terrestres hacen que una simple consulta médica pueda convertirse en una odisea. El Buque Hospital, por tanto, no es solo una alternativa sanitaria: es una herramienta de dignificación, de reconocimiento a la dignidad de quienes han sido históricamente ignorados.

El proyecto también contempla, en fases posteriores, un esquema de formación médica para personal local, abastecimiento regular de insumos y medicamentos, y articulación con la red hospitalaria del sur del país. Todo esto bajo una visión de salud pública con enfoque territorial y diferencial, atendiendo la diversidad cultural y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas de la región.

Hoy, con el contrato a punto de firmarse, Colombia da un paso firme hacia una deuda histórica. Y aunque el río aún tenga mucho que decir, al menos ahora se navega con rumbo claro: llevar salud donde más se necesita.

carloscastaneda@prensamercosur.org


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?
×