RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

Papa Francisco: El Papa del Pueblo que Renovó la Iglesia

Comparta nuestras noticias

La Iglesia Católica, y el mundo entero, despiden hoy a Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y el único franciscano en llegar al trono de Pedro. Falleció a causa de un ataque cardíaco, tras más de un año enfrentando delicados problemas de salud que lo habían apartado progresivamente de su agenda internacional. Con su partida, se cierra un capítulo extraordinario en la historia de la Iglesia, marcado por la renovación, la valentía y una cercanía sin precedentes con los más vulnerables.

Un Papa de la periferia

Nacido en Buenos Aires, Argentina, hijo de inmigrantes italianos, Jorge Mario Bergoglio fue un hombre austero, de fe sencilla pero ideas profundas. Su elección como Papa en 2013 fue un giro inesperado para una institución acostumbrada a la tradición europea. Desde el primer momento, eligió llamarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, pobreza y amor por la creación. Ese gesto fue solo el inicio de un pontificado que desafiaría estructuras y despertaría nuevas esperanzas.

El pontificado de la inclusión y el cuidado de la Casa Común

Francisco no rehuyó los temas difíciles. Fue el primer Papa en hablar abiertamente sobre el cambio climático, las migraciones, la desigualdad económica, la inclusión de minorías, el papel de la mujer y la necesidad de una Iglesia «en salida», que no espere a los fieles, sino que los busque en las calles.

Su encíclica Laudato Si’, considerada uno de los documentos más progresistas en la historia del Vaticano, fue un llamado global a proteger el planeta y a repensar el modelo económico extractivo. Asimismo, pidió por la paz mundial en incontables ocasiones, alzó la voz contra la guerra, el armamentismo y la indiferencia frente al sufrimiento de pueblos enteros.

Francisco también abrió la puerta al diálogo con otras religiones y culturas, promoviendo una espiritualidad de fraternidad universal. Su papel fue clave en acercamientos con el islam, el judaísmo, y en procesos de reconciliación en países marcados por conflictos internos.

,

Un Papa polémico, pero profundamente querido

Para algunos sectores conservadores, su estilo fue controvertido. Pero para millones, especialmente en América Latina, fue un líder amado, que devolvió la esperanza a los fieles y renovó la credibilidad de la Iglesia. Se arremangó la sotana para ir a las periferias, abrazar a los pobres, a los enfermos, a los migrantes y a quienes habían sido históricamente marginados.

Su carisma, su manera de hablar sin rodeos, y su preferencia por vivir en la Casa Santa Marta en vez del Palacio Apostólico, son solo ejemplos de un papado profundamente humano.

¿Y ahora qué?

La muerte de Francisco deja un gran signo de interrogación sobre el futuro de la Iglesia Católica. ¿Continuará el rumbo de apertura y renovación iniciado por él? ¿O veremos un retorno a posturas más tradicionales? ¿Volverá un Papa occidental a ocupar el cargo, o se consolidará una nueva era con mayor representación del Sur Global?

La Iglesia se enfrenta hoy a un momento decisivo, especialmente en su capacidad para conectar con los jóvenes, hablar su lenguaje y responder a sus inquietudes sobre el mundo, la justicia, la espiritualidad y la inclusión. El legado de Francisco será la brújula ética y espiritual de este nuevo ciclo.


Papa Francisco fue, y será, el Papa del pueblo. El que rompió protocolos para abrazar, escuchar, y caminar junto a los olvidados. El que pidió por el planeta como un acto de fe. El que construyó puentes en tiempos de muros. Su legado vivirá en cada comunidad que hoy se esfuerza por ser más humana, más justa y más solidaria.

Que su memoria inspire a quienes vendrán, y que la Iglesia no olvide que una fe viva solo se mantiene si se renueva desde el amor y la compasión.


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?