RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

Colombia | “Hártense de carne, pero dejen de hablar de la vida ajena”: el sacerdote que sacudió la tradición en Semana Santa

Comparta nuestras noticias

Imagen REDES Sociales 

Un video de 2023 ha vuelto a encender el debate religioso en pleno 2025. En las redes sociales circula nuevamente una grabación en la que un sacerdote, durante una homilía transmitida en vivo, desafía una de las costumbres más arraigadas en la tradición católica: la abstinencia de carne en Semana Santa. Con un tono directo y hasta irreverente, el clérigo afirmó: «Hoy es más barato comer carne que pescado. La misa está transmitida, pero no ven, así que hártense de carne, pero dejen de hablar de la vida ajena. Creo que eso le agrada más a Dios».

El protagonista de esta declaración pertenece a la conferencia episcopal “Seal of Bishop of San Joaquín”, en California, y no se trata de un mensaje aislado. A lo largo del último año, ha continuado promoviendo el mismo discurso en su comunidad y a través de plataformas digitales. En una nueva grabación de 2024, insiste: “Seguramente me voy a morir y voy a seguir diciendo lo mismo. En Cuaresma, los miércoles de Cuaresma y hoy, miércoles de ceniza, no tenemos que ir a comer pescado”.

Las palabras del sacerdote han generado todo tipo de reacciones. Para algunos, representan un llamado a revisar el sentido espiritual de las prácticas religiosas, más allá del cumplimiento estricto de normas alimenticias. Para otros, son un acto de irreverencia que erosiona símbolos sagrados de la fe católica.

,

Pero, ¿qué dice realmente la Iglesia al respecto?

La tradición de abstenerse de carne durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, tiene raíces que se remontan siglos atrás, aunque no está expresamente dictada por la Biblia. Fue en 1966, tras las reformas del Concilio Vaticano II, cuando el papa Pablo VI, a través de la constitución apostólica Paenitemini, abrió la posibilidad de sustituir la abstinencia de carne por otras formas de penitencia como la oración o las obras de caridad.

El Código de Derecho Canónico, actualizado en 1983 bajo el pontificado de Juan Pablo II, reafirmó esa visión más flexible, recordando que el espíritu de la Cuaresma debía mantenerse, pero adaptado a las circunstancias personales y sociales de los fieles.

“El ayuno pascual debe ser tenido como sagrado”, subraya el texto del Concilio, que invita a vivir el Viernes Santo y el Sábado Santo con recogimiento y apertura espiritual, como preparación para la alegría del Domingo de Resurrección.

En medio del ruido digital y la controversia que ha suscitado este video, una reflexión más profunda parece abrirse paso: más allá de si se come carne o pescado, ¿no será momento de preguntarnos cómo vivimos realmente nuestra fe, en el día a día y en el trato con los demás?

Porque tal vez el mensaje más incómodo del sacerdote no esté en la carne… sino en el llamado a dejar de hablar de la vida ajena.

carloscastaneda@prensamercosur.org


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?
×