RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

El plan de China en el Sudeste Asiático para debilitar a Estados Unidos

Comparta nuestras noticias

El presidente chino, Xi Jinping, arrancó este lunes una gira regional que incluye Vietnam, Malasia y Camboya. Pekín quiere aprovechar los aranceles de Donald Trump para atraer a los países de la zona.

¿Qué tienes que saber?

  • Xi Jinping emprendió una gira por el Sudeste Asiático en plena guerra comercial con Estados Unidos. El mandatario chino realizó su primer viaje al extranjero en 2025 después de que Washington elevara al 145% los aranceles a los productos chinos. Aunque Trump excluyó los móviles, ordenadores y chips, Pekín respondió con tasas del 125%.
  • La visita de Xi se produce después de que Estados Unidos aplazara sus aranceles al Sudeste Asiático. La región fue la más afectada por las tarifas de Trump en abril. El magnate impulsó estos gravámenes para forzar a los países de la zona a reducir el comercio con China y evitar que los bienes chinos eludieran sus aranceles.
  • El Sudeste Asiático es una de las regiones emergentes a nivel internacional. Alberga el estrecho de Malaca ―por el que pasa el 80% del petróleo importado por China― y las reivindicaciones territoriales de Pekín en el mar de China Meridional. Además, la ASEAN ―el bloque regional― representa la quinta economía del mundo.

El Sudeste Asiático se ha erigido en el nuevo foco de la deslocalización. Las empresas están trasladando parte de su producción de China a países como Vietnam por las tensiones entre Washington y Pekín, su mano de obra más barata y su población joven. Descubre más sobre este fenómeno aquí:

Mapa de la nueva globalización

¿Por qué es importante?

  • El interés de Xi Jinping refleja la creciente importancia del Sudeste Asiático. La gira del presidente chino se suma a la visita a Vietnam del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la semana pasada. Ambos viajes reafirman el papel de la región como el nuevo foco de competencia geopolítica.
  • China quiere aprovechar los aranceles de Estados Unidos para acercarse a la región. Xi busca mostrarse como un socio fiable y como defensor del comercio internacional y de la independencia de Asia frente a Trump. Sus objetivos son profundizar la integración económica con sus vecinos y evitar su alineamiento con Washington.
  • Los países de la ASEAN han destacado por su equilibrio entre Estados Unidos y China. Pekín es su mayor socio comercial y la potencia más cercana geográficamente. Sin embargo, Washington es su aliado frente a las ambiciones territoriales de China. La región se ha beneficiado de esta rivalidad, atrayendo a fabricantes desde China.
  • Pero la guerra comercial coloca a estos Estados frente a un dilema. Por un lado, los aranceles de Trump les incentivan a acercarse a China para contrarrestar a Washington y presionarle en sus negociaciones arancelarias. Pero por el otro, temen que China inunde sus mercados con productos más baratos excluidos del mercado estadounidense.

¿Qué cabe esperar?

  • Es poco probable que la gira de Xi incline al Sudeste Asiático hacia China. A la región le interesan sus relaciones con Estados Unidos para mantener su autonomía. Además, un aumento de los productos chinos en estos países podría incluso erosionar los lazos con Pekín, ya que empujaría a la ASEAN a imponer restricciones a los bienes de China.
  • En este sentido, la visita de Xi podría ser contraproducente para Pekín. Los países del Sudeste Asiático cultivarán sus vínculos con China para apretar a Estados Unidos. Sin embargo, ninguno de ellos querrá mostrarse demasiado cercano con el gigante asiático justo antes de iniciar las negociaciones arancelarias con Trump.
  • La mayoría de Estados de la ASEAN priorizará las negociaciones con Estados Unidos. Estos países aceptarán reducir sus barreras comerciales o comprar más productos estadounidenses para alcanzar un acuerdo con Trump. Pero al mismo tiempo, intentarán diversificar sus mercados para minimizar futuros riesgos.
  • Con todo, el Sudeste Asiático seguirá posicionándose como una región clave en el panorama global. Vietnam potenciará su papel de conector estratégico, consolidándose como un centro para ensamblaje y manufactura y absorbiendo parte de la producción procedente de China.

,

Recibe El Blitz ⏱ en tu correo

Cada miércoles, recibe nuestro boletín con un análisis de lo que ha pasado en el mundo en 5 minutos.

Dos años de guerra civil en Sudán

Los ministros de Exteriores de una veintena de países se reunieron ayer en Londres para abordar la situación del conflicto en su segundo aniversario. Ninguna de las facciones beligerantes fue invitada.

Las tres claves

  • La guerra civil de Sudán cumplió ayer su segundo año. El conflicto entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) estalló por las diferencias entre sus líderes por la integración de los paramilitares en las Fuerzas Armadas. Ambos actores ejecutaron un golpe de Estado en 2021 que derrocó al Gobierno de transición hacia la democracia.
  • El curso de la guerra se ha revertido en estos últimos meses. Las RSF tomaron la iniciativa al inicio y controlaron el sur, el oeste y el centro del país, incluida la capital, Jartum. Sin embargo, la ofensiva sorpresa lanzada por el Ejército sudanés en septiembre le permitió recuperar Jartum a finales de marzo.
  • La guerra civil sudanesa ha provocado la mayor crisis humanitaria del mundo. El conflicto ha desplazado a doce millones de personas. En este contexto, la cumbre de Londres busca presionar a las potencias extranjeras implicadas para que acepten un alto al fuego. Entre ellas, destaca Emiratos Árabes Unidos, el principal respaldo de las RSF.

Giorgia Meloni viaja a Estados Unidos

La primera ministra italiana se reunirá mañana con Donald Trump en la Casa Blanca y volverá a Roma para recibir el viernes al vicepresidente estadounidense, J. D. Vance.

Las tres claves

  • Italia pretende posicionarse como el interlocutor privilegiado de Estados Unidos en la Unión Europea. La visita de Meloni a la Casa Blanca se contrapone al último viaje de Pedro Sánchez a China. La jefa del Gobierno italiano busca una distensión con Washington tras la ola de aranceles anunciada por Trump el 2 de abril.
  • Meloni llega a la Casa Blanca en una situación complicada entre Estados Unidos y la UE. La líder ultraderechista ha intentado jugar a dos bandas entre Washington y Bruselas. Sin embargo, ahora está atrapada entre su sintonía ideológica con Trump y los ataques del líder republicano a Europa y a Ucrania.
  • El caso de Meloni refleja la complicada relación de la ultraderecha europea con la Administración Trump. El discurso proteccionista y antieuropeo del mandatario se contrapone a los intereses nacionales de los países de Europa. Por si esto fuera poco, Meloni deberá lidiar con las tensiones entre sus socios europeístas y prorrusos en el Gobierno.

Publicado por: David Gómez

Fuente de esta noticia: https://elordenmundial.com/blitz-china-xi-jinping-sudeste-asiatico-comercio-economia/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?