RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

Joven a los 100: El arte de vivir más, mejor y con sentido. Por un comunicador con alma de centenario saludable

Comparta nuestras noticias

¿Y si envejecer no fuera una condena, sino una oportunidad? ¿Y si cumplir años no significara deteriorarse, sino sabiduría con salud? Estas preguntas que podrían parecer utópicas son, en realidad, el motor de vida y de trabajo del doctor Ángel Durántez Prados, pionero en España de una forma revolucionaria de entender la medicina: la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine. O dicho de forma más cercana: la medicina para llegar a los 100 años… pero con ganas de seguir bailando.

Porque no se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos mejor. De eso va su libro «Joven a los 100. Todas las claves para vivir MÁS y MEJOR», una obra que no es solo un compendio de consejos saludables, sino un verdadero manifiesto para los que no se resignan a ver la vejez como una cuesta abajo, sino como un camino que se puede transitar con energía, inteligencia y alegría.

Pero antes de entrar en su propuesta, pongamos rostro, bata y currículum al personaje.

,

El médico que no envejece: Ángel Durántez Prados

Nacido en 1963, Ángel Durántez es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Podríamos decir que empezó por el deporte y acabó diseñando un nuevo modelo de salud para la vida. Es especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, pero su inquietud profesional lo llevó más allá: cruzó el Atlántico para formarse en Age Management Medicine en Estados Unidos, a través de la prestigiosa fundación CERF (Cenegenics Education and Research Foundation).

Durántez no es un teórico que escribe desde un despacho, sino un médico de acción: ha ejercido desde 1988 en centros deportivos, federaciones, clínicas privadas y ha tratado a deportistas de todos los niveles. También ha estado cerca de la política, de las empresas, de los medios de comunicación y del mundo del arte y el espectáculo, pues entre sus pacientes hay numerosas personalidades de todos esos sectores.

Desde 2017 dirige su propia clínica en Madrid, un laboratorio de salud integral en el que aplica su método basado en las seis “Ps” de la nueva medicina: Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Sí, también placentera. Porque Durántez no cree en el sacrificio como estilo de vida, sino en el disfrute consciente de un cuerpo y una mente en armonía.

Su vocación divulgativa lo ha llevado a participar como ponente en más de 400 congresos, cursos y simposios. También escribe en medios como El Confidencial, donde intenta llevar estos conceptos a todos los públicos con una mezcla de ciencia y buen humor.

Por si fuera poco, ha sido vocal de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, miembro de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, del Age Management Medical Group, y ha sido incluido dos años consecutivos en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España. Vamos, que si alguien sabe de esto, es él.

Un libro que es un viaje vital

«Joven a los 100» no es un manual clínico ni un libro de autoayuda al uso. Es una propuesta completa, accesible y basada en ciencia para todas aquellas personas que desean tomar las riendas de su salud antes de que sea demasiado tarde.

Escrito junto al periodista Alberto Bravo, el libro está pensado para que cualquier persona, sin formación médica, entienda los mecanismos que están detrás del envejecimiento y lo que podemos hacer para ralentizarlos. Pero más que centrarse en el miedo a la vejez, pone el foco en las oportunidades que ofrece cuidar el cuerpo y la mente desde una edad temprana… o desde hoy mismo, sin importar cuántos años llevemos en esta tierra.

La clave del libro está en una palabra: proactividad. Esperar a que aparezcan las enfermedades para tratarlas es como esperar a que el coche se rompa para cambiarle el aceite. Durántez propone invertir en salud antes de que el cuerpo pase factura. Y lo hace de forma rigurosa pero amena, con ejemplos, anécdotas y consejos prácticos que van desde cómo dormir mejor hasta por qué ciertos tipos de ejercicio son auténticos elixires de juventud.

Las claves de la longevidad saludable

Uno de los pilares de la propuesta de Durántez es entender que la longevidad no es un regalo, sino una construcción. Y como toda construcción, necesita buenos cimientos: nutrición, ejercicio, control del estrés, descanso adecuado, una vida emocional rica y, en ciertos casos, terapias hormonales personalizadas.

En el libro, se abordan cuestiones como:

— El impacto del estilo de vida en el proceso de envejecimiento.
— Cómo la inflamación crónica de bajo grado es el gran enemigo silencioso.
— La importancia de mantener la masa muscular como “seguro de vida” metabólico.
— Las hormonas: ni demonios ni milagros, sino herramientas que, bien usadas, pueden marcar una diferencia enorme.
— Y algo que muchas veces olvidamos: el propósito. Porque no hay cuerpo sano sin una mente motivada.

Todo ello está explicado con cercanía, con un tono casi de conversación entre amigos, pero sin perder el rigor científico. Y es que Durántez no quiere que le creas: quiere que lo entiendas y lo compruebes por ti mismo.

Medicina para disfrutar, no solo para sobrevivir

Uno de los elementos más atractivos del enfoque de Durántez es que no propone una vida monástica ni llena de restricciones. Todo lo contrario: se trata de vivir más… pero también de vivir mejor. Disfrutar del vino, de la buena comida, del sexo, del movimiento, de las relaciones humanas. Pero hacerlo con cabeza, con conciencia y con ciencia.

Por eso habla de una medicina «placentera». Porque cuidarse no tiene por qué ser sinónimo de aburrimiento o de sufrimiento. De hecho, la clave está en encontrar un equilibrio duradero, personalizado y, sobre todo, motivador.

No hay dogmas ni milagros. Hay datos, experiencia clínica y sentido común. Y eso es lo que hace de este libro una propuesta tan atractiva: no te vende una dieta milagrosa ni una rutina inhumana. Te ofrece una filosofía de vida basada en el respeto al cuerpo, al tiempo y al futuro que queremos construir.

¿Vale la pena invertir en salud?

El mensaje central de «Joven a los 100» es contundente: la salud no es un gasto, es una inversión. Y como toda buena inversión, cuanto antes empieces, mayores serán los beneficios.

En un momento en el que vivimos más años que nunca, la pregunta no es si llegaremos a los 80 o los 90. La verdadera pregunta es: ¿cómo queremos llegar?

¿Queremos arrastrar una vida de enfermedades crónicas, dolores, limitaciones físicas y dependencia? ¿O queremos llegar con energía, con lucidez, con autonomía y ganas de seguir aprendiendo, viajando, amando?

Durántez no promete la inmortalidad, pero sí demuestra —con pruebas clínicas, científicas y humanas— que podemos cambiar el rumbo de nuestra biografía fisiológica. Que no somos víctimas pasivas del envejecimiento, sino protagonistas de nuestro propio destino biológico.

Un libro para todos… incluso para los que nunca se cuidaron
Este libro no está dirigido solo a los fanáticos del fitness ni a los que comen semillas de chía desde los 20. Está escrito para todos los públicos: para el que quiere empezar a cuidarse con 60 años, para la madre que quiere enseñar buenos hábitos a sus hijos, para el profesional de la salud que busca inspiración, o para el joven que no quiere esperar a tener achaques para cambiar de vida.

Es un libro amable pero firme. Científico pero entretenido. Exigente pero humano.

Y sobre todo, es una invitación: a dejar de vivir con piloto automático, a asumir que podemos vivir más… si empezamos a vivir mejor.

Epílogo: ¿Te atreves a llegar joven a los 100?
Quizá nunca lo hayas pensado en serio, pero hoy podría ser el primer día del resto de tu vida. Si tienes 40, puedes vivir otros 60. Si tienes 60, puedes llegar con alegría a los 90. Y si tienes 30, puedes decidir que no quieres envejecer a lo loco, sino a lo grande.

Ángel Durántez no vende humo. Vende salud. Y lo hace con una propuesta sólida, científica y apasionada. Porque su vida —profesional y personal— está dedicada a demostrar que envejecer no es sinónimo de declive, sino una etapa que puede vivirse con plenitud.

Así que, si alguna vez te preguntaste si vale la pena leer un libro sobre cómo vivir más años, la respuesta es sencilla: sí, si ese libro te enseña a vivirlos bien.

«Joven a los 100» no es una moda ni una promesa vacía. Es una hoja de ruta para todos los que, más allá de la edad, quieren apostar por la mejor inversión posible: uno mismo .

JAVIER PERTIERRA


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?