RADIO MERCOSUR - 24 HORAS EN VIVO

El argentino Rafael Grossi habló de su postulación a Secretario General de la ONU: “Sería un honor que mi país me presente como candidato”

Comparta nuestras noticias

https://www.infobae.com/resizer/v2/U2POA2MLKZHGJBTRVLTIW3BOX4.jpeg?auth=e9c3bc8ff35221118322dbf05829bd861c1de886926475e6a6b8cf61049dc825&smart=true&width=1200&height=800&quality=85

El titular del Organismo Internacional de Energía Atómica destacó que tiene una “excelente relación” con el presidente Milei. Y reveló que habló del tema con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el canciller Gerardo Werthein

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, confirmó su intención de postularse para ser el próximo Secretario General de la ONU y reveló que ya habló del tema con funcionarios del gobierno nacional, como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el canciller, Gerardo Werthein.

El contacto con la administración de Javier Milei resulta determinante porque son los Estados nacionales los que presentan las postulaciones. A favor de Grossi -además de su reconocida actuación para evitar un desastre nuclear tras la invasión de Rusia a Ucrania- también juega la regla no escrita de “rotación regional”, por la cual esta vez le correspondería a América Latina postular al sucesor del portugués António Guterres.

En los 80 años de historia de la institución, solamente hubo un director regional latinoamericano: el peruano Javier Pérez de Cuéllar, quien asumió en enero de 1982. En cambio, fueron nombrados cuatro directores europeos, dos asiáticos y otros dos africanos.

,
Rafael Grossi junto a JavierRafael Grossi junto a Javier Milei

“Siendo un diplomático argentino, obviamente sería un honor que mi país me presente como candidato, pero eso es algo que es un resorte del señor Presidente de la Nación”, explicó Grossi a Infobae y a un grupo de periodistas en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). También señaló que tiene una “excelente relación” con Javier Milei.

“Uno no puede hacer como el avestruz. (La candidatura) están en los medios y es una resultante de todas estas cosas, en las cuales -sea por el destino o por la razón que haya sido- la OIEA ha tomado una actividad muy grande. Me ha sucedido muchas veces en reuniones con colegas, con jefes de Estado o con políticos, que ellos me han dicho ‘la verdad, hace falta un liderazgo de esta naturaleza’. Y yo lo estoy considerando”, respondió el diplomático ante una pregunta de este medio sobre los motivos de su decisión.

De todos modos, aclaró que el proceso de selección del sucesor de Antonio Guterres todavía no ha comenzado. “Es un proceso que va a comenzar a fines de este año, cuando en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se produzca la convocatoria correspondiente a candidaturas. El proceso empieza a fin de año y se define a mediados del 2026″, indicó.

El diplomático agregó: “Con Guillermo Francos hemos hablamos de toda la agenda internacional. Y esto es también porque creo yo que forma parte de un diálogo que tenemos que mantener. El diálogo con él es excelente y precede sus funciones actuales. Es un hombre que está muy vinculado a la institucionalidad argentina y he tenido diálogo históricamente con él siendo jefe de Gabinete de Ministros”.

Respecto a su mirada sobre la posición crítica que expresó Javier Milei respecto del funcionamiento de los entes multilaterales, como la ONU, Grossi afirmó: “En este momento, lo que está pasando con los organismos internacionales es algo que preocupa a todos los gobiernos y yo soy el ciudadano argentino que dirige uno de los organismos internacionales más importantes”.

“Los gobiernos tienen las políticas que anuncian y que mantienen. La esfera de un organismo internacional es diferente y los gobiernos tienen su aproximación a los organismos internacionales. El presidente Milei tiene su aproximación a Naciones Unidas, la dijo en la Asamblea General y que creo que es tan válida como la de otros”, consideró.

Y agregó: “El tema aquí es, ante las crisis que tenemos en el mundo, pensar qué tipo de gestión puede darle la relevancia a las Naciones Unidas que necesita en este momento. Por ahí pasa la cosa y mi diálogo con todo el Gobierno es bueno, como ha sido con otros gobiernos”.

El rol de la OIEA

Grossi destacó el papel que la OIEA ha desempeñado en diversos conflictos y desafíos globales, lo que le ha llevado a reflexionar sobre si su enfoque podría ser replicado a una mayor escala en el ámbito de la ONU.

“El Organismo Internacional de la Energía Atómica ha tomado un protagonismo o una actividad muy grande. Y me ha sucedido muchas veces en reuniones con colegas, en reuniones con jefes de Estado, en reuniones con políticos, que ellos me han dicho que hace falta un liderazgo de esta naturaleza”, explicó.

Y agregó: “El tema es pensar en el mundo que tenemos, y con las crisis que tenemos, qué tipo de gestión puede darle la relevancia a las Naciones Unidas que necesita en este momento.

Según explicó Grossi, resulta determinante que el nuevo liderazgo de la ONU tenga una aproximación activa a los problemas. “No ser un observador ni un crítico, cuando hay un problema, como en Ucrania, hay que meterse”, dijo.

infobae.com


Comparta nuestras noticias


En que te puedo ayudar?