El pasado 20 y 21 de marzo, Madrid se convirtió en el epicentro de un debate profundo y enriquecedor sobre la identidad hispana y su influencia en Estados Unidos. Las Jornadas «Hispanoamérica, un Futuro Compartido», organizadas por la Fundación Unidos por la Historia y la Fundación Rafael del Pino, reunieron a más de mil asistentes presenciales, cinco mil espectadores en línea y un notable grupo de historiadores, escritores, empresarios, influencers y descendientes de figuras históricas. Este evento no solo buscó explorar las raíces hispanas de Estados Unidos, sino también reflexionar sobre su presente y futuro como nación marcada por la Hispanidad.
La Hispanidad como Pilar de Identidad en Estados Unidos
Con seis mesas redondas y la participación de figuras como descendientes directos de Moctezuma, del apache Gerónimo y de una esclava liberada por Bernardo de Gálvez, las jornadas dejaron claro que la Hispanidad es un componente esencial en la configuración histórica y cultural de Estados Unidos. Como lo expresó Walt Whitman, poeta estadounidense del siglo XIX: «Para la compleja identidad del futuro será el carácter hispano el que aporte sus aspectos más necesarios». Estas palabras resonaron en cada discusión, destacando cómo valores como la religiosidad, el patriotismo, el decoro y el honor han sido parte del legado hispano que sigue influyendo en la sociedad estadounidense.
We the Hispanos: Una Película para Redescubrir la Historia
Uno de los ejes centrales del evento fue la próxima película «We the Hispanos», dirigida por José Luis López-Linares. Este documental busca conmemorar el 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos desde una perspectiva hispana, resaltando cómo el 56% del territorio actual del país formó parte del Imperio español. López-Linares, en su discurso de clausura, destacó que este proyecto no solo busca narrar hechos históricos, sino también fomentar un renacer hispano que reconozca y celebre las contribuciones de esta comunidad a la construcción de la nación.
,Debates Clave: Identidad, Arte y Religión
Las mesas redondas abordaron una variedad de temas que reflejan la riqueza y complejidad de la Hispanidad en Estados Unidos. Entre los paneles más destacados estuvieron:
– **»Estados Unidos: Nación Hispanoamericana»**: Con Maite Rico, Gonzalo M. Quintero y Manuel Lucena Giraldo, este panel exploró cómo la herencia hispana ha moldeado la historia y cultura del país.
– **»La Virgen de Guadalupe en Estados Unidos»**: Elisa Queijeiro, Lorenzo Carrasco y Beatriz Paredes discutieron el impacto espiritual y cultural de esta figura mariana en una nación multicultural.
– **»Arte y Pensamiento Virreinal»**: Ana Zabía de la Mata, Alfonso Miranda Márquez y Mauricio Novoa analizaron cómo el arte colonial sigue siendo una fuente de identidad y orgullo para las comunidades hispanas.
– **»Identidades Hispanas en Texas, Luisiana y California»**: Elizabeth Wise, Alfonso Borrego, Michael Henderson y Carlos Zacarías destacaron las particularidades regionales en estas áreas que alguna vez fueron parte del Imperio español.
– **»Moctezuma: Una Historia Mestiza»**: Antonio Cordero, Ituriel Moctezuma Romero y Juan José Marcilla de Teruel reflexionaron sobre cómo el mestizaje es una clave para entender tanto el pasado como el presente de Hispanoamérica.
Héroes y Santos: Centinelas del Futuro
Un momento particularmente emotivo fue el panel «Héroes y Santos», donde se discutió cómo figuras históricas y religiosas han sido faros de esperanza e inspiración para las comunidades hispanas. Los panelistas Carlos Leáñez Aristimuño, Martha Vera, Carlos Cremades y Adelaida Sagarra Gamazo resaltaron la importancia de preservar estas historias como una forma de fortalecer los vínculos culturales entre Hispanoamérica y Estados Unidos.
Impacto en los Medios y Reflexiones Finales
El éxito del evento quedó reflejado en las más de 40 apariciones en medios nacionales e internacionales. Titulares como «Estados Unidos: ¿Nación Hispana?» o «La Hispanidad es la Mitad de Nuestra Identidad como Mexicanos» destacaron la relevancia del tema. Además, entrevistas con figuras como Ituriel Moctezuma y Alfonso Borrego ofrecieron perspectivas únicas sobre cómo el pasado hispano sigue moldeando el presente.
En palabras de Alfonso Borrego, historiador descendiente del apache Gerónimo: «No hay que pedir perdón por la historia; lo malo debe ser enterrado». Este llamado a reconciliarse con el pasado para construir un futuro compartido resonó entre los asistentes.
Un Legado por Redescubrir
Las Jornadas «Hispanoamérica, un Futuro Compartido» dejaron claro que la Hispanidad no es solo una herencia histórica, sino un pilar vivo que sigue definiendo identidades y construyendo puentes entre culturas. La película «We the Hispanos» promete ser un hito en este esfuerzo por redescubrir y celebrar este legado.
A medida que nos acercamos al 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos, estas reflexiones nos invitan a mirar al pasado no con nostalgia, sino con una visión renovada que reconozca las contribuciones hispanas como fundamentales para entender quiénes somos hoy y hacia dónde nos dirigimos.
Con información Manuel Trobajo