Imagen @Infopresidencia
La Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica (COP16) ha comenzado con una fuerte demanda desde América Latina: mayor financiamiento internacional para implementar los nuevos planes nacionales de biodiversidad. Durante la primera reunión plenaria, los representantes de los gobiernos de la región dejaron claro que sin un aumento significativo de recursos, cumplir los compromisos globales será una tarea titánica, especialmente en un contexto de crisis económica y endeudamiento.
Jamaica, a través de Gillian Guthrie, portavoz del Grupo América Latina y el Caribe (GRULAC), señaló que el financiamiento insuficiente ha sido uno de los principales obstáculos para la implementación del Marco Global de Biodiversidad aprobado en 2022. “Muchos proyectos no se pueden ejecutar porque los fondos son claramente insuficientes”, afirmó. Guthrie insistió en que los países de la región no solo deben luchar por la conservación, sino también por erradicar la pobreza y la inequidad.
Brasil, representado por André Aranha Corrêa do Lago, pidió una reforma del sistema financiero global, subrayando la necesidad de crear mecanismos que no generen más deuda para las naciones en desarrollo. En un documento de posición, el grupo de países megadiversos reiteró la urgencia de que las naciones desarrolladas asuman su responsabilidad histórica en la degradación ambiental y proporcionen los recursos necesarios para enfrentar la crisis.
La exigencia de mayor financiamiento no es solo una cuestión de justicia económica, sino también de supervivencia ambiental. Nuevos mapas revelados en la COP16 muestran un panorama alarmante: más de 500 Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) y 180 millones de hectáreas de bosques de alta integridad están en riesgo debido a la expansión de concesiones mineras y de combustibles fósiles. Estos territorios, que se extienden principalmente en la cuenca del Amazonas, el Congo y el sudeste asiático, son esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para la regulación climática global. Sin embargo, la actividad industrial en estas zonas amenaza con llevar los ecosistemas al límite, provocando daños irreversibles para la naturaleza y las comunidades que dependen de ella.
El mensaje de los pueblos indígenas en la COP16 ha sido contundente: la protección de la biodiversidad debe ir de la mano con el financiamiento directo a las comunidades que han sido sus guardianes durante siglos. Oswaldo Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), lideró una marcha en Cali pidiendo que los pueblos originarios sean compensados por su papel en la conservación. “No se puede hablar solo de los árboles o el agua, hay que reconocer a las personas que cuidan ese territorio”, enfatizó Castizo, destacando la importancia de incluir a las comunidades indígenas en las decisiones técnicas y políticas relacionadas con la biodiversidad, pero también en los acuerdos financieros.
La presión para detener los proyectos extractivos no es una simple cuestión ambiental. El futuro de millones de personas en la Amazonía, el Congo y otras áreas clave está en juego. Los territorios indígenas, que abarcan más de 30 millones de hectáreas en la Amazonía, están cada vez más amenazados por las concesiones petroleras, gasísticas y mineras, que no solo destruyen la biodiversidad, sino que también comprometen la cultura y los medios de vida de los pueblos que los habitan.
Además del financiamiento para proyectos de conservación, otro tema clave en la COP16 es la repartición justa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Las farmacéuticas han sido señaladas por beneficiarse del uso de secuencias genéticas digitales sin una compensación adecuada a los países de origen. En este sentido, se discute la creación de un fondo global que garantice que los países y comunidades de donde provienen estos recursos reciban una parte de las ganancias generadas. Las negociaciones, sin embargo, han estado marcadas por desacuerdos sobre si los pagos deberían ser voluntarios o obligatorios, lo que pone en riesgo la efectividad del fondo.
Un aspecto positivo de estas discusiones es el reconocimiento cada vez mayor del rol de los pueblos indígenas como principales receptores de estos fondos, aunque queda por ver si las empresas cumplirán con sus compromisos. Mientras tanto, la pregunta sigue siendo: ¿habrá recursos suficientes si las compañías solo ofrecen contribuciones voluntarias?
La Declaración de Inírida, un pronunciamiento impulsado por colectivos de mujeres colombianas, será presentada en la tarde de hoy como parte del Foro Internacional de Mujeres y Biodiversidad. Inspirada en la flor endémica que simboliza la resistencia y adaptabilidad, la declaración busca no solo resaltar el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad, sino también exigir su inclusión en las decisiones políticas. Para el gobierno colombiano, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son clave para la implementación efectiva del Marco Mundial de Biodiversidad.
La COP16 es un momento crucial para que los países de América Latina y otros del Sur Global pongan sobre la mesa las injusticias económicas que subyacen en la crisis ambiental. Con una Amazonía al borde del colapso, la urgencia de movilizar recursos para la biodiversidad no puede ser subestimada. Esta conferencia, con todas sus tensiones y desafíos, podría definir el futuro de la biodiversidad y de las comunidades que dependen de ella. Como advirtió Tyson Miller, director ejecutivo de Earth Insight, estamos en una encrucijada: el mundo puede actuar ahora para preservar los sistemas naturales que sustentan la vida, o continuar por el camino del “negocio como siempre”, hacia un desastre ambiental de proporciones incalculables.
carloscastaaneda@prensamercoasur.org
- Colombia | Hallazgo histórico en el páramo de Sumapaz: recuperan cuerpos de desaparecidos tras dos décadas - 25 de noviembre de 2024
- Colombia | Gobierno de Petro, entrega tierras a familias desplazadas en Chimichagua: un paso más hacia la justicia agraria - 22 de noviembre de 2024
- Colombia | Ministra de Justicia reafirma compromiso con la armonización entre jurisdicciones indígena y nacional - 22 de noviembre de 2024