Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Sáb. Nov 23rd, 2024
Comparta nuestras noticias

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación

El dinero invertido proviene de acciones que el país le ganó a EE.UU. hace 10 años

Durante más de una década, un programa liderado por Brasil ha trabajado para unir a los países latinoamericanos en torno a un producto: el algodón. Brasil es el mayor exportador de esta hortaliza del mundo, tercero en el ranking de mayores productores de la fibra y líder mundial en producción sostenible de algodón. Con la alianza +ALgodão, la idea es que los países vecinos también trabajen de manera sostenible e inviertan en sus artesanías más auténticas elaboradas con algodón, vinculando así el producto brasileño a la identidad latinoamericana con valores como la trazabilidad, la ascendencia, el respeto al medio ambiente y combatir el hambre y la pobreza.

Para resaltar el sector que representa alrededor de 250 millones de empleos directos e indirectos en el mundo, las Naciones Unidas eligieron el 7 de octubre como Día Mundial del Algodón.

El programa de cooperación internacional +ALgodão es liderado por Brasil a través de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), Itamaraty y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con Embrapa y la Asistencia Técnica Paraíba de Investigación, Asistencia y Desarrollo Rural de la Empresa. Ampliación Paraíba (Empaer-PB). En la cooperación participan Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina, Haití y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

El origen de la inversión para este programa se remonta a 2002, cuando Brasil impugnó, ante la Organización Mundial del Comercio, los subsidios que el gobierno de Estados Unidos otorgaba a sus productores de algodón. En 2014, tras doce años de disputa, Estados Unidos tuvo que pagar 300 millones de dólares a Brasil. El diez por ciento de este monto se destinó a la cooperación internacional.

Cecília Malaguti, coordinadora de cooperación sur-sur trilateral de ABC, destaca que además del programa +ALgodão, dirigido a América Latina y el Caribe, también hay cooperación con países africanos productores de fibra. “Para cada una de estas dos iniciativas, definimos una estrategia diferente. En la cooperación de Brasil con África, comenzamos con la cooperación bilateral, es decir, Brasil directamente con cada uno de estos países, que inicialmente eran 15. Y en América Latina decidimos desarrollar este programa a partir de proyectos en alianza con organizaciones internacionales”, explica Cecília, sobre la participación de la FAO.

El coordinador destaca que el nombre +ALgodão tiene la ‘AL’ de América Latina y fue desarrollado en conjunto entre los participantes. “Un nombre simple y que lo dice todo”, dice Cecília.

Asociación

En Bogotá, el embajador de Brasil, Paulo Estivallet de Mesquita, sostuvo que una de las ventajas de ayudar a desarrollar el algodón en los países socios es la diversificación: “la extensión de esta producción a otros países que tienen otros climas, otras situaciones geográficas, puede en algún momento, si enfrentamos una dificultad, también podemos ser un buen proveedor para equilibrar el mercado brasileño”.

El embajador de Brasil en Colombia recordó que el algodón brasileño superó una grave crisis en los años 1980 y 1990. Los colombianos también enfrentaron dificultades al mismo tiempo, pero a diferencia de Brasil, no se han recuperado completamente hasta el día de hoy. En su apogeo, en la década de 1970, el algodón fue el segundo producto más importante del país vecino, sólo superado por el café. Los colombianos plantaron 350 mil hectáreas de algodón y produjeron más de 300 mil toneladas. Hoy hay un máximo de 20 mil hectáreas cultivadas y una producción de 20 mil toneladas, según el presidente de la Congregación Algodonera de Colombia, César Villalba.

Para retomar el ritmo de producción de algodón en Colombia, Brasil ha transferido técnicas de cultivo sustentables.

Sostenibilidad

Desde 2017 hasta ahora, el programa +ALgodão trabaja en Colombia utilizando técnicas brasileñas como la sustitución de pesticidas por biofertilizantes, un sistema de riego que no desperdicia agua y la rotación de cultivos. Esto ha reducido los costos de producción y los pequeños productores colombianos lo han aprobado. “Va muy bien y se ve un buen bosque y buen algodón”, comenta Rosa Rubiano Rojas, quien cultiva en un terreno a seis horas de la capital, Bogotá. Rosa vive con su familia en la zona rural de Villavieja, municipio que protege el desierto de la Tatacoa, la segunda zona más seca de Colombia.

El clima seco de esta región productora colombiana pone de manifiesto similitudes con la producción de algodón orgánico en la región semiárida de Paraíba. Jefferson Morais, director de Empaer, agrega que “la mayoría de los agricultores que trabajan en el proyecto son agricultores familiares con áreas pequeñas, el estado de Paraíba no es diferente, prácticamente no tienen títulos de propiedad de la tierra, alquilan la tierra para ser capaz de producir”.

Este es el caso del agricultor Alfredo Antonio Ramos Rivas, de Cereté, municipio de la región Caribe. Además de algodón, cultiva otros productos para alimentar a la familia y vender el excedente. Uno de ellos es el maíz, alimento básico de los colombianos, con el que se elabora la “arepa”, tan común para ellos como el pan francés en Brasil. Alfredo dice que una de las mayores ventajas para él del programa de cooperación +ALgodão es la asistencia técnica gratuita. “Antes del proyecto pagaba 80 mil pesos colombianos por hectárea por el asistente técnico, y hoy en día es gratis, a través del proyecto, entonces todo eso ayuda”, dice.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
Alfredo Rivas planta varios productos para asegurar el sustento de su familia, entre ellos maíz – Frame/TV Brasil

El investigador de Embrapa, José Renato Cortés Bezerra, estuvo en el terreno de Alfredo y constató los resultados positivos de la rotación de cultivos. “El monocultivo, precisamente por ser un solo cultivo, hace que las plagas y enfermedades se presenten con mucha más frecuencia en la zona. Cuando tenemos sucesión o rotación de cultivos, o incluso cultivos intercalados, tenemos más de un cultivo, lo que significa que una plaga que atacará a un determinado cultivo no puede alcanzar inmediatamente al otro. Asegurándonos de que, al final, realmente obtenga el resultado más rentable para él”, señala.

Esta rentabilidad también depende de los esfuerzos del gobierno colombiano para resolver algunos problemas nacionales. Actualmente sólo hay una empresa en el país que compra algodón de producción nacional, por lo que no hay competencia.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
La reportera Flávia Peixoto participa de ritual para establecer confianza con Eduvin – Frame/TV Brasil

Según Eduvin Timoté Vargas [foto que aparece en el artículo], agricultor de la zona rural de Coyaima y líder indígena pijao, el algodón aún no ha dado las ganancias que esperan. “Todos los gobiernos que pasaron no valoraron nuestro trabajo”, se quejó Edvin, después de un ritual para establecer confianza con el equipo de reporteros. Recibió a TV Brasil con un plato de guarapo, bebida fermentada a base de rapadura, y otro de chicha, elaborada a base de maíz y yuca. En los pueblos indígenas, compartir es esencial para abrir el diálogo.

En respuesta a la denuncia, en Bogotá, Ruth Ibarra, coordinadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, dijo que el gobierno busca ajustes. “Una gran apuesta que tiene el gobierno colombiano es ayudar a los productores con asistencia técnica. Hacen todo el seguimiento, hasta llevarlos al mercado, donde negocian con aliados comerciales, quienes comprarán la materia prima a un precio justo, y además les darán valor agregado”, destaca Ruth Ibarra.

investigación científica

Otra primera línea del programa de cooperación internacional en busca de un algodón más sostenible en América Latina es la investigación científica. En Colombia, por ejemplo, la Universidad del Tolima involucró a profesionales como el profesor Giovani Andrade Peña, ingeniero agrónomo.

Peña explica que el trabajo en la universidad incluye el desarrollo de nuevos biofertilizantes y la reutilización de subproductos del cultivo del algodón. Giovani dice que la universidad se suma al esfuerzo de revalorización del algodón.

“Lamentablemente en este momento el algodón como tal, a nivel mundial, no sólo en Colombia, está pasando por una crisis. Ya que tenemos otro tipo de fibras que lo reemplazan, por ejemplo el poliéster, que es un derivado del petróleo. Entonces, para las industrias es más atractivo trabajar con poliéster, porque el precio es menor”, ​​concluye.

El algodón es una fibra natural cuyo proceso de descomposición tarda entre tres meses y veinte años. En cambio, las fibras sintéticas pueden tardar doscientos años en descomponerse.

También se trabaja para recuperar las semillas tradicionales de algodón, las llamadas semillas criollas, y dejar de utilizar tan ampliamente semillas transgénicas. La idea es crear un banco de material genético del algodón latinoamericano. La responsable de esto en Colombia es la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el equivalente de Embrapa en Brasil.

Henry Ballesteros es el coordinador regional de innovación de Agrosavia en Cereté y su misión profesional se mezcla con un deseo personal. “Sueño con volver a producir algodón. Tengo mucha esperanza. Y, si lo hiciera, sin duda, lo haría con estas técnicas que estamos aprendiendo y desarrollando con el Proyecto +ALgodão”, destaca. Henry es nieto de productores de algodón y la producción de su familia se arruinó en una época en la que se utilizaban muchos pesticidas, lo que encarecía la producción y devaluaba el producto.

Bombón de cholocate blanco

El algodón es sagrado para algunas personas en América Latina. Alguna vez fue considerado ‘oro blanco’, por ejemplo, en algunas regiones de Brasil y Colombia porque genera riqueza.

Incentivar el fortalecimiento del cultivo del algodón, de manera sostenible, en países que tienen o tuvieron tradición de ese cultivo, es también luchar contra el hambre y la pobreza, según expertos de instituciones involucradas en el programa de cooperación internacional liderado por Brasil. No sólo por los cultivos alimentarios asociados y las ventajas económicas y medioambientales de las técnicas de plantación sostenibles, sino por la permanencia de la población en el campo.

En Colombia, muchas personas fueron expulsadas de las zonas rurales debido al conflicto entre el gobierno, grupos paramilitares, narcotraficantes y guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que dura seis décadas y es responsable del desplazamiento de alrededor de siete millones y medio de personas de sus hogares originales.

Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, afirma que el programa +ALgodão actúa en zonas que fueron muy afectadas durante el apogeo del conflicto armado en el país. “Entonces, el proyecto ahora da la posibilidad a los campesinos de regresar, porque pone en funcionamiento una dinámica productiva, digamos de beneficios, para que los campesinos puedan quedarse y regresar a los lugares donde antes tenían sus casas”, evalúa Zimmermann. .

Para atraer a la gente de regreso al campo, especialmente a los más jóvenes, la estrategia de cooperación internacional es llevar tecnología al campo. Brasil donó un dron agrícola a Colombia para fumigar biofertilizantes en plantaciones de algodón y cultivos asociados. El aparato volador es utilizado por estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de Colombia, en el municipio de El Espinal.

Álvaro Puentes Molina, profesor de Agricultura del Sena, señala que los jóvenes, “si saben que a través de la tecnología tendrán más comodidad, tendrán más sostenibilidad, tendrán mejores garantías en la vida, se quedarán”. Kelly Moreno, estudiante de agricultura de precisión de 17 años, explica que entre los beneficios del dron se encuentran “el seguimiento de cultivos, el análisis de datos y la posibilidad de realizar dosis variables, ampliar fertilizantes y ahorrar agua”.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
La tecnología debería atraer a los jóvenes al campo – Frame/TV Brasil

Para el coordinador del programa +ALgodão en Colombia, José Nelson Camelo, de la FAO, una de las situaciones más críticas en la cadena del algodón en América Latina es que hay una población que envejece y, por lo tanto, atraer jóvenes sería una de las mayores éxitos de la cooperación internacional.

Otro éxito, según él, es promover el modelo productivo, validado en Brasil, que atrae a pequeños productores de la agricultura familiar y que en su sistema productivo involucra el algodón con otros cultivos, como maíz, arroz y sorgo. “Esto es muy válido para Colombia, porque la mayoría de los productores de algodón del país, alrededor del 70%, son pequeños. Para la FAO y el proyecto, este es uno de nuestros intereses: la seguridad alimentaria”, enfatiza José Nelson.

La idea del proyecto es aprovechar todo lo nutritivo que rodea al cultivo de fibras, incluidos los cactus de la región algodonera cercana al desierto de la Tatacoa. El cactus conocido como nopal fue de enorme importancia para las civilizaciones precolombinas y algunos todavía lo utilizan como base para alimentos y cosméticos. En el interior del noreste, el nopal se conoce como “palma forrajera”.

Vivian García, ingeniera ambiental del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, evalúa que el programa +ALgodão cumple con todos los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. “Un programa como este cubre definitivamente temas de hambre cero, erradicación de la pobreza, acción climática, gestión del agua y reducción de las desigualdades”, argumenta.

Mujeres en la cadena del algodón

Para combatir las desigualdades, el programa +ALgodão también tiene un enfoque de género. Muchas mujeres tienen historias de vida entrelazadas con la fibra textil natural más utilizada en el mundo. En Córdoba, en el Caribe colombiano, las artesanas Adriana Isabel Reyes y LÍris Barga Martine aprendieron desde niñas a tejer bolsos típicos del pueblo Wayuu, pueblo indígena que vive en la frontera con Venezuela. Los más tradicionales son coloridos y con forma de bolso. Es un souvenir colombiano famoso entre turistas y amantes de la moda.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
LÍRIS produce bolsos típicos colombianos – Frame/TV Brasil

A través del programa de cooperación internacional, Adriana y Liris han recibido el hilo de forma gratuita, lo que reduce los costos de producción de las piezas artesanales. Pero la intención de la iniciativa es mayor: preparar a las mujeres para plantar y cosechar algodón.

“Es muy difícil seguir comprando el kilo caro, cuando podemos producir algodón”, refuerza la artesana Liris.

En la región del Tolima, en un valle de la Cordillera de los Andes. Los indígenas del pueblo Pijao Oneida Collazos Payanene y Eliza Fernanda Liz Pietro ya cultivan su propio algodón. Fueron seleccionados para participar de la capacitación en cultivo ofrecida gratuitamente por +ALgodão. “Este es un cambio de vida muy hermoso, tanto para la comunidad como para nosotras, porque nos beneficia en ser líderes, en perder el miedo a conducir, en empoderarnos como mujeres indígenas y en obtener ganancias monetarias y económicas para nuestras familias” , dice Elisa.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
Indígenas del pueblo Pijao producen su propio algodón – Frame/TV Brasil

También en el Tolima, en la capital de la región, Ibagué, Sandra Patricia Gil Pérez, profesional de seguridad y salud en el trabajo de Confecções Caribe, es una de los alrededor de 100 trabajadores de la empresa alineados con la misión del programa +ALgodão. “No es sólo venir y hacer ropa, no. Hay mucho detrás de todo esto. Trabajo social, generar ingresos a las personas que están presas, igualdad de género, la mayoría son madres, mantener el algodón en Colombia”, argumenta Sandra.

En Tomatico, otra empresa textil de la ciudad de Ibagué, la trabajadora del vestido Zoraida Cárdenas dice que el sustento de muchas familias se debe al algodón. “Tenemos muchas madres, cabezas de familia, que pertenecen a la empresa. Y gracias a eso podemos sobrevivir o sacar adelante a nuestros hijos, a nuestra familia”.

Sin embargo, Zoraida advierte sobre la reducción de negocios en el polo textil de Ibagué durante la decadencia del algodón en Colombia en las últimas tres décadas. Se cerraron muchas hilanderías, lo que encareció el hilo producido en Colombia, dado que prácticamente no hay competencia interna. Tanto es así que, para reducir costes, el hilo utilizado en Tomatico se importa de Asia, que es más barato. Revertir este tipo de importaciones es uno de los objetivos del programa de cooperación internacional.

Uno de los responsables de Tomatico, el ingeniero industrial Germán Mejía Sánchez, dice que la empresa planea producir el hilo. “Tenemos un proyecto para instalar una fábrica de hilados aquí en la región, es parte del proyecto +ALgodão. La longitud de la fibra de algodón en el Tolima es muy buena, es una región que tiene mucha tierra, muchas de las cuales son aptas para el cultivo del algodón”.

La coordinadora de la cooperación trilateral Sur-Sur de la Agencia Brasileña de Cooperación, Cecília Malaguti, dice que en la segunda fase recientemente lanzada del proyecto +ALgodão, el foco está en la certificación y el seguimiento de la forma de producción. “Los consumidores quieren saber de dónde viene este algodón, qué técnicas se utilizaron, técnicas sociales y medioambientales”, explica sobre la prioridad actual.

Rio de Janeiro (RJ), 10/02/2024 - escritor Eduardo Bueno en el programa Caminhos da Reportagem, sobre la producción de algodón. Marco: TV Brasil/Divulgación
Juan Pablo muestra la mezcla de telas que produjo – Frame/TV Brasil

Quien resume bien estos valores es el diseñador colombiano de moda sostenible Juan Pablo Martínez. Reúne piezas de algodón elaboradas por artesanos de diferentes países que participan del programa +ALgodão. “Es un tejido, una forma de trabajar el algodón típica de Yatite, en Paraguay. Y esto lo combiné con esta tela, que es del pueblo indígena Arhuaco, de la Sierra Nevada de Colombia”, explica.

“Se cuenta que todos estos artesanos que están separados física, geográficamente, por miles de kilómetros, pero que tienen historias muy similares entre sí, son apasionados y conocedores del trabajo con tela y de la confección con algodón”, añade Juan Pablo.

Estos son los valores a los que el algodón brasileño quiere vincularse.


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×