Imagen CNP
Con la participación de reconocidos periodistas, académicos y expertos internacionales, el XXVII Congreso Hispanoamericano de Prensa cerró sus puertas – 5 de octubre en Bogotá, Colombia, consolidándose como uno de los eventos más importantes para el análisis y discusión sobre el futuro del periodismo en la era digital. El evento, que tuvo lugar en el recinto del Congreso de la República de Colombia, fue organizado por el Congreso Hispanoamericano de Prensa, el Congreso Mundial de Prensa (CMP), el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y otras instituciones clave del ámbito periodístico y académico.
El congreso, que este año alcanzó su vigésima séptima edición, ofreció un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la prensa en un mundo en el que la inteligencia artificial (IA), la globalización y la digitalización están transformando la profesión. Durante dos jornadas, los asistentes debatieron sobre los cambios estructurales que el periodismo está experimentando, no solo en cuanto a la manera de producir y consumir información, sino también en relación con la ética profesional, la libertad de prensa y la sostenibilidad en un entorno de creciente presión política y económica.
Uno de los temas más destacados fue el impacto de la inteligencia artificial y la automatización en el periodismo. Los expertos coincidieron en que la IA está jugando un papel crucial en la generación automática de noticias y el análisis de grandes volúmenes de datos, pero también advirtieron sobre los retos éticos que plantea su implementación, como la pérdida de empleos y la posible manipulación de la información. La automatización, aunque útil en algunos casos, no puede reemplazar la labor humana de investigar, contextualizar y verificar la información, subrayaron varios panelistas.
La digitalización y el auge de las nuevas plataformas fue otro eje central del congreso. Con la migración de los medios tradicionales a plataformas digitales, los periodistas deben adquirir nuevas competencias en la creación de contenido multimedia, la gestión de redes sociales y la monetización del contenido digital, lo cual sigue siendo un reto considerable para muchas organizaciones de medios. Los participantes discutieron la necesidad de crear modelos de negocio más sostenibles que permitan a los medios independientes seguir siendo viables en el ecosistema digital actual.
El congreso también abordó las tensiones políticas y la libertad de prensa, un problema crítico en muchas regiones de América Latina, donde los periodistas enfrentan amenazas físicas y digitales debido a la censura, la represión gubernamental y la violencia por parte de grupos armados. En este sentido, se enfatizó la urgencia de establecer mecanismos de protección más efectivos para garantizar la seguridad de los comunicadores y promover un entorno en el que la libertad de expresión no esté en peligro.
Además de los debates sobre tecnología y libertad de prensa, el congreso incluyó una reflexión profunda sobre la ética periodística en la era de la posverdad y la proliferación de noticias falsas. En un contexto donde la desinformación es omnipresente, los periodistas tienen el deber de reforzar su compromiso con la verdad, verificando las fuentes y evitando caer en la tentación de la inmediatez a expensas de la precisión. Se destacó la importancia de que los profesionales del sector actúen con rigor, responsabilidad y transparencia para mantener la confianza del público.
Imagen CNP
La participación de ponentes de alto nivel fue clave para el éxito del evento. Entre los nombres más destacados se encontraban el Dr. Javier Hoyos, presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia; el ministro de Deporte, Dr. Manuel Palacio Blandón; el Dr. Jaime Restrepo, director ejecutivo de Rotor-Motor de Innovación; y el Lic. Emil De Hoyos, presidente del CNP seccional – Bogotá. Ellos, junto a otros líderes internacionales, ofrecieron su perspectiva sobre el estado actual del periodismo y las tendencias que marcarán su desarrollo hacia el año 2030.
En el evento también se discutió sobre el futuro de la educación periodística, destacando la necesidad de una formación más adaptada a las nuevas realidades tecnológicas y sociales. Las universidades y centros de formación deben actualizar sus currículos para preparar a los futuros periodistas no solo en el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial, sino también en la comprensión de los cambios geopolíticos, medioambientales y sociales que están configurando el mundo.
Otro aspecto clave que se trató fue la relación entre el periodismo y el medio ambiente, con varios paneles dedicados a explorar cómo la comunicación puede ser una herramienta fundamental para la defensa del entorno natural. En un momento en el que el cambio climático es una de las principales preocupaciones a nivel global, los periodistas deben desempeñar un papel activo en la difusión de información precisa y responsable sobre las crisis medioambientales y las soluciones propuestas por expertos y comunidades afectadas.
El XXVII Congreso Hispanoamericano de Prensa no solo destacó por la calidad de sus ponencias, sino también por el ambiente de colaboración que fomentó entre los asistentes. Al cierre del evento, se reafirmó el compromiso de los gremios periodísticos de América Latina y el Caribe de seguir trabajando juntos para fortalecer la profesión en la región. Se hizo un llamado a la unidad, a la defensa de los derechos de los periodistas y a la adaptación continua frente a los desafíos tecnológicos y sociales del siglo XXI.
El evento también contó con la participación de figuras relevantes como el Lic. Alexis Gómez, la Lic. Nicolle G. Gómez, la comunicadora social Mellany Hernández, el Abuelo Suaga Gua de la Comunidad Indígena Muisca Chibcha de Bocata, Colombia; el cantautor de la paz, Lic. Erol Díaz; la Lic. Ana G. Hoyos Carvajal, el Lic. Ramón A. Soto, la Lic. Aracelis Peña de República Dominicana, el Lic. Alcides E. Van Lewin de Panamá, el Lic. Efraín Marino de Colombia, y la Lic. Martha Elena Lenis Plazas.
Asimismo, intervinieron el Lic. Jorge Luis Utria Pino, coordinador de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso; el Dr. Juan Raúl Quiroz; el Dr. Juan Francisco Valbuena, jefe de Prensa del Senado; y el Sr. Olaff Crown, coordinador de Portapaz, Colombia. Entre otros nombres destacados se encuentran el Ing. Jesús Eduardo Villarroel, investigador y escritor; el Lic. Ángel Mahecha, profesor y músico; el Lic. Kelvin Faña, presidente de la Fundación del Círculo de Medios Digitales y Redes Sociales (FUCIMDRES); el Lic. Jonathan Somoza, CEO de Editorial Pan House; la Lic. María Teresa Morrelli, periodista y locutora; y el Lic. Orlando Goncalves, politólogo internacional.
El congreso cerró con intervenciones del Arq. María Andrea Zamudio Frasser, de la Comunidad Indígena Muisca Chibcha de Bocata; el Dr. Hernán Guillermo Velandia G., vicepresidente de ONUSANA; el Lic. Carlos Villota Santacruz, consultor político internacionalista, periodista y escritor; el Lic. José Beato, el Lic. Jorge Niño, vicepresidente del CNP; el Lic. Fabio M. Monroy M.; y otros profesionales que ofrecieron un análisis exhaustivo sobre el estado actual del periodismo.
Imagen CNP
El evento concluyó con la promesa de seguir impulsando la innovación en el ámbito periodístico y de continuar fortaleciendo los lazos entre profesionales de distintos países. Las conclusiones y memorias del congreso se publicarán próximamente, permitiendo a los participantes y al público en general acceder a los principales aprendizajes y propuestas surgidas de este encuentro internacional.
carloscastaneda@prensamercosur.org
- Colombia | SATENA refuerza la conectividad regional con la llegada del primer Twin Otter DHC-6 Serie 400 - 21 de noviembre de 2024
- Colombia | Colpensiones: Crecimiento en Afiliaciones y Pensiones en Octubre 2024, un Espejo de la Realidad Social en Colombia - 21 de noviembre de 2024
- Colombia | TransMilenio organiza feria de empleabilidad en la estación Ricaurte con más de 400 vacantes disponibles - 20 de noviembre de 2024