Bolivia se prepara para iniciar la producción de su Complejo Siderúrgico del Mutún, un proyecto conjunto con China en los humedales del Pantanal boliviano. Este proyecto, sin embargo, genera preocupaciones por las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas de una región que alberga miles de especies, indicó un reciente reporte de la plataforma de periodismo de investigación Dialogue Earth.
La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún muestra un avance del 92 por ciento. Según el cronograma, en agosto se completarán seis de las siete plantas que componen el complejo; la séptima planta, dedicada a la reducción directa del hierro, se finalizará en febrero de 2025, reportó en un comunicado el 6 de junio la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), dedicada a la operación de la mina.
Giro sustancial
En 2016, Bolivia dio un giro importante en la historia del yacimiento Mutún, una de las mayores reservas de hierro y manganeso del mundo. Tras fallar negociaciones con el grupo indio Jindal Steel and Power, que en 2007 ganó la licitación para la construcción de la primera siderúrgica del país, Bolivia adjudicó el proyecto a la empresa estatal china Sinostell, reportó la agencia de noticias Reuters.
Este nuevo proyecto busca aprovechar las vastas reservas del Mutún, estimadas en 40 000 millones de toneladas de hierro y 10 000 millones de toneladas de manganeso, para convertirlas en productos comerciales.
“El hecho de que se termine construyendo una planta de menor capacidad que la propuesta originalmente con Jindal, ahora con una empresa china, dice mucho”, dijo a Diálogo el 14 de julio Gonzalo Mondaca, investigador asociado del Centro de Documentación e Información Bolivia. “Muestra que China está aumentando su presencia en la industria del hierro a nivel mundial”.
A partir de 2024, según el diario boliviano Los Tiempos, y durante los próximos 10 años, el Gobierno boliviano deberá comenzar a pagar una deuda de USD 461 millones al Eximbank de China por la instalación del complejo siderúrgico, con una extensión de 42 hectáreas. Como ocurre con muchos proyectos vinculados a empresas estatales chinas, el proyecto del Mutún ha enfrentado retrasos y denuncias de irregularidades, lo que genera desconfianza.
“Considerando las debilidades institucionales de Bolivia para abordar el proyecto de industrialización minera, hay pocas posibilidades de que el proyecto avance sin apoyo externo, al parecer de empresas chinas”, indicó Mondaca. “El hierro está empezando a ser un mineral con dificultades para acceder a él en el planeta”.
El hierro es esencial para la fabricación de acero, un material fundamental en el desarrollo industrial y tecnológico. Su uso abarca desde la construcción y la manufactura, hasta la innovación en diversas tecnologías, lo que lo convierte en un recurso clave para el progreso económico y tecnológico global, indica el portal de CNN.
Ecosistema vital en riesgo
El Pantanal boliviano está ubicado en la frontera sudoriental del país. Es parte del Gran Pantanal que se extiende entre Bolivia, Brasil y Paraguay en un área de 200 000 km2, lo que lo convierte en el humedal más grande del mundo, señaló Dialogue Earth. Es hogar de 463 especies de aves, 269 especies de peces, más de 236 especies de mamíferos, 141 especies de reptiles y anfibios, y más de 9000 subespecies de invertebrados.
Así pues, el Gran Pantanal es un ecosistema de rica biodiversidad, que juega un papel fundamental en el ciclo del agua, regulando el clima y mitigando el calentamiento global. Su importancia ecológica le valió la designación como sitio Ramsar o humedal de importancia internacional, en 2001, presisó Dialogue Earth. En Bolivia esta región abarca cuatro municipios de Santa Cruz: San Matías, El Carmen, Puerto Quijarro y Puerto Suárez. Mutún se encuentra en este último.
Sin embargo, en las últimas cuatro décadas, el Pantanal boliviano ha experimentado una reducción promedio del 23 por ciento en las precipitaciones. La construcción de la siderúrgica del Mutún en la región genera preocupación por su impacto ambiental. El agua filtrada en forma natural por el Pantanal también sirve de sustento a las industrias y a la agricultura locales.
Aunque el actual presidente de la ESM Jorge Alvarado asegura que no habrá impacto ambiental, el biólogo Juan Carlos Urgel, que desde 2014 ingresa para hacer estudios al Parque Nacional Otuquis, que se ubica a pocos kilómetros de Mutún, comentó a Dialogue Earth que en la zona se desviaron cuerpos de agua, “que eran humedales y ahora se secaron”.
Un documento al que Dialogue Earth tuvo acceso, revela que Sinosteel subcontrató a otras empresas chinas para la explotación de mineral de hierro a cielo abierto. Una de estas firmas opera la planta de lavado utilizando agua del río San Juan, que contamina el agua con metales y aumenta los niveles de sedimentos en los arroyos, mientras que el agua para la construcción y montaje de la mega fábrica es bombeada desde la quebrada Los Mangales.
El informe también señaló que en el Parque de Otuquis se excavaron zanjas de grandes dimensiones para la construcción del acueducto y el transporte de maquinaria para desmonte y nivelación, generando un gran impacto en el ecosistema del área protegida. La inspección constató residuos de metal, en esta zona rica en biodiversidad.
La Autoridad Ambiental Competente Nacional boliviana no emitió ninguna licencia ambiental para la explotación de mineral. En cuanto al uso del agua del río San Juan y otros cuerpos de agua de la zona, catalogada como “de buena calidad”, se aclaró que la única toma de agua autorizada para procesos industriales es la que se realizará del río Paraguay, detalló Dialogo Earth.
“La regulación ambiental boliviana se ha flexibilizado y sectorizado, otorgando más atribuciones a los sectores hidrocarburífero, petrolero y minero, que al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Esto lleva a priorizar los negocios con China sin la protección ecológica”, expresó Mondaca.
Mercado internacional
La producción del hierro boliviano se comercializará mayormente en el mercado internacional. “Bolivia tiene una baja demanda interna y un mercado pequeño en Sudamérica. La producción se destinará principalmente al extranjero, sin generar grandes beneficios internos, debido a la falta de capacidades científicas y tecnológicas para agregar valor dentro del país”, expresó Mondaca.
Lo más probable es que con el asesoramiento de China, Bolivia logre comerciar su hierro, pero siempre bajo los objetivos de China, refirió. Esto es preocupante, ya que el control chino sobre los yacimientos de hierro, incluyendo el de Bolivia, no es insignificante, destacó.
“China tiene una enorme capacidad de producción que puede reducir los precios, presionando a algunas empresas hasta provocar su quiebra. El siguiente paso sería que Pekín compre estas empresas en Sudamérica, aumentando su control sobre el mercado del hierro”, advirtió Mondaca. “Un aspecto preocupante desde una perspectiva geopolítica”.
Laura Solano
Fuente de esta noticia: https://dialogo-americas.com/es/articles/siderurgica-del-mutun-en-bolivia-genera-preocupaciones-ambientales/
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur
Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W
- Majuja Trío lanza su primer álbum desde una conexión musical basada en la amistad - 3 de diciembre de 2024
- Postulación de la guarania será tratada hoy en la reunión de la Unesco - 3 de diciembre de 2024
- Una apuesta por la transición energética - 3 de diciembre de 2024