Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Jue. Nov 21st, 2024
Comparta nuestras noticias

Brasil tiene cerca de 1,7 millones de indígenas autodeclarados de 305 etnias, lo que representa el 0,83% de la población total del país, según datos del Censo de 2022 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

A propósito del Día de los Pueblos Indígenas, que se celebra el próximo viernes (19), la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) promueve durante todo el mes el llamado Abril Indígena 2024, con actividades que van desde exposiciones y ferias hasta acciones de ciudadanía e inclusión de los pueblos tradicionales, valorizando culturas y ancestralidad y marcando también la resistencia y la lucha de este segmento de la población brasileña. Esta semana, la presidenta de la organización, Joenia Wapichana, concedió una entrevista a los medios de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC).

Joenia destacó que, desde el inicio del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en 2023, la fundación, creada hace 56 años, volvió a cumplir su misión institucional de defensa de los pueblos indígenas tras el “desmantelamiento de las políticas indigenista, de protección ambiental y de asistencia a ese grupo poblacional” en el Gobierno anterior.

Según ella, los desafíos de los pueblos indígenas son también los de la Funai, que intenta consolidar, sobre todo, las demarcaciones y la protección y gestión de las tierras indígenas; la defensa de los derechos; el fortalecimiento de las comunidades para que puedan desarrollar proyectos de sostenibilidad y bienestar; la garantía de sus formas tradicionales de vida, cultura y lengua; la promoción de la seguridad física; y la protección de los pueblos aislados y recién contactados.

“Protección para que los pueblos indígenas sigan existiendo con identidad propia, y que no sufran violencia por ser indígenas, es la gran demanda de los pueblos indígenas. Creo que sigue siendo la número uno. Y que los derechos logrados en nuestra Constitución no se rompan ni retrocedan”, prioriza.

Yanomami

Joenia celebró el hecho de que, a partir de esta semana, el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), con el apoyo de la Funai, haya iniciado la distribución de canastas de alimentos a los yanomami, tras el cierre de la operación militar por parte del Ejército, que realizaba estas entregas desde el año pasado. Las nuevas entregas garantizarán la seguridad alimentaria de este grupo étnico.

“No queremos ver a nadie morir de hambre, los que pasan hambre tienen urgencia, y del mismo modo, estamos empezando a discutir proyectos agrícolas, sostenibilidad, seguridad alimentaria, porque sabemos que no va a ser sólo una canasta de alimentos. Queremos devolver la dignidad al pueblo yanomami.”

Mediante la contratación de una empresa privada durante un año, se distribuirán casi 9 mil canastas de alimentos al mes. En total, a lo largo del año, se emplearán unas 20 mil horas de vuelo en varios aviones para llevar las canastas a la Tierra Indígena Yanomami (TIY), en Roraima, hasta que la población reanude sus huertos comunales sin riesgo de contaminación.

La presidenta explicó que se está consultando a los líderes indígenas para discutir qué alimentos deben suministrarse. “Tuvimos una discusión reciente en Roraima para hablar con los propios yanomami y ye’kwana sobre la composición de estas canastas de alimentos. Se hizo todo lo posible para que todas estas operaciones fueran transparentes, al realizar la encuesta y establecer una rutina de entrega [de alimentos] a las comunidades. Las cosas avanzan”.

En febrero, el Presidente Lula instaló la Casa de Gobierno en Boa Vista, capital de Roraima, para centralizar las acciones del gobierno federal en el territorio, que alberga la mayor población indígena del país. Cerca de 27,1 mil personas viven en 384 aldeas repartidas en 9,5 millones de hectáreas, situadas entre los estados de Amazonas y Roraima, en la frontera con Venezuela.

La Casa de Gobierno llegó aproximadamente un año después de que el gobierno federal declarara la emergencia de salud pública en la tierra yanomami, en enero de 2023. Desde entonces, los organismos federales intentan atajar la crisis, sacar a los invasores de la tierra y poner fin a las actividades mineras ilegales, que destruyen el medio ambiente y contaminan los ríos de la región.

El año pasado, el Ministerio de Salud registró 363 muertes de indígenas yanomami, causadas principalmente por desnutrición y malaria. Estas muertes fueron un 6% superiores a las registradas en 2022: 343 fallecimientos en esta etnia. Joenia Wapichana explicó que el gobierno ha estado trabajando para revertir la situación y dijo que estas cifras están siendo investigadas para averiguar si las muertes fueron subregistradas por el gobierno anterior.

Demarcación de tierras

Para la presidenta de la fundación, uno de los principales retos a los que se enfrenta la carpeta es la demarcación de las tierras indígenas. Este derecho constitucional pretende garantizar la autonomía y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como su participación en la gestión y preservación de estos territorios.

Joenia dijo que, en 2023, la Funai volvió a tratar la demarcación de los territorios indígenas como una prioridad.

“El año pasado creamos una serie de grupos [técnicos de identificación y delimitación] para crear nuevas tierras indígenas, lo que resultó en tres delimitaciones: una en Acre, otra en Pará y otra en Minas Gerais. Remitimos al Ministerio de Justicia una serie de procesos que no son responsabilidad de la Funai. La idea es precisamente que no se archiven, y que se lleven a cabo los análisis e impugnaciones de las áreas que se publicaron el año pasado”, dijo.

Datos de la Funai, de noviembre de 2023, muestran que hay 736 tierras indígenas registradas en el país. En conjunto, las áreas representan aproximadamente el 13,75% del territorio brasileño y se encuentran en todos los biomas, especialmente en la Amazonía Legal. De este total, 132 tierras indígenas están en fase de estudio del proceso de demarcación.

El organismo indígena sigue analizando unas 490 reclamaciones de pueblos indígenas.

Violencia

Joenia dice que el lunes (15), se creó un grupo de trabajo para discutir los conflictos de tierras que involucran a los pueblos indígenas y para mejorar y estandarizar la forma en que el organismo indígena actúa en casos de violencia contra esta población. Este grupo también discutirá la cuestión indígena en algunos estados.

“Para mejorar nuestra relación con otros órganos, en los conflictos, también necesitamos alinearnos internamente y entender cómo serán nuestras respuestas cuando haya demandas de indígenas relacionadas con la Funai, para que también podamos responder rápidamente”, afirmó.

En enero de este año, una indígena pataxó hã-hã-hãe fue asesinada en el municipio de Potiraguá, en el extremo sur de Bahía, tras un conflicto entre indígenas, policía militar y agricultores.

Joenia dijo que la Funai viene monitoreando las diferentes situaciones directamente y a través de las coordinaciones regionales. A continuación, los casos fueron remitidos para su investigación por los órganos competentes y el Ministerio de Justicia para combatir la impunidad y establecer la seguridad de las víctimas y sus familias, con el apoyo del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía (MDHC).

“La disputa por la tierra y el retraso en la demarcación de los territorios indígenas generan una vulnerabilidad muy alta. Por eso priorizamos la demarcación y la protección como estrategias para contener la violencia”, afirmó la presidenta de la Funai.

El informe Violencia contra los Pueblos Indígenas de Brasil – datos de 2022, del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), vinculado a la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), señaló 158 registros de conflictos por derechos territoriales; y 309 casos de invasiones, explotación ilegal de recursos (como madera y minerales) y daños a la propiedad, que afectaron a 218 tierras indígenas en 25 estados.

Según el mismo estudio, en 2022 hubo 416 casos de violencia contra indígenas, incluidos asesinatos (180); homicidios culposos (17); lesiones corporales intencionadas (17); intentos de asesinato (28); amenazas de muerte (27); amenazas diversas (60); violencia sexual (20); racismo y discriminación étnico-cultural (38) y abusos de poder (29).

Legislativo

Nacida en Boa Vista (Roraima), Joenia Wapichana fue la primera mujer indígena elegida diputada federal y ocupó el cargo de 2019 a 2022. En las elecciones de 2022, solo cinco indígenas fueron elegidos para la Cámara de Diputados, incluida la actual ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara. Joenia no fue reelegida y, en 2023, asumió la presidencia de la Funai. Es la primera mujer indígena abogada de Brasil y tiene un máster en Derecho Internacional por la Universidad de Arizona (EE.UU.).

Joenia comentó la posición del Congreso Nacional sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas.

Entre ellas, en octubre pasado, el poder legislativo aprobó la Ley 14.701/2023, sobre el marco temporal de las tierras indígenas y, en diciembre, anuló los vetos del presidente Lula a la tesis que establecía que los pueblos indígenas sólo tendrían derecho a la demarcación de tierras que estuvieran ocupadas por ellos en la fecha de promulgación de la Constitución Federal, el 5 de octubre de 1988. Organizaciones involucradas en la lucha indígena califican el texto como una negación del derecho a existir de esos pueblos originarios.

Otro asunto aprobado por el Congreso en mayo de 2023, con impacto en las competencias del Ministerio de Pueblos Indígenas (MPI), fue la medida provisional (MP) sobre la estructura ministerial del gobierno Lula. En virtud del texto, el MPI dejó de homologar las tierras de los pueblos indígenas y la función fue reasignada al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

“Creo que algún día nuestro país tendrá un Congreso Nacional que pueda ver a las minorías, reconocer la importancia de los pueblos originarios de este país, que pueda incluso respetar lo que aprobaron en esa Cámara, nuestra Constitución Federal. Eso es lo mínimo que podemos esperar. Sé que a veces decimos que es un sueño, pero es el sueño que compartimos con todos los pueblos indígenas, que lo único que quieren es que sus derechos sean respetados y aplicados”, enfatizó.

“La vida de los pueblos indígenas nunca ha sido fácil, nunca. Esto es histórico. Los pueblos indígenas tienen una historia de resistencia en Brasil, desde el primer momento en que llegaron los no indígenas. Brasil sólo conoce esta historia de colonialismo. No conoce la parte de que, durante todo este tiempo de historia, se derribaron muchas barreras, como la de su propia voz para poder hablar por sí mismos.”

Mujeres indígenas

Además de una presidenta, el actual consejo del órgano federal responsable de la política indígena de Brasil está formado por mujeres. Joenia afirma que la Funai trabaja para que las mujeres indígenas sean respetadas, apoya la no discriminación contra ellas y refuerza el papel de estas mujeres y niñas en la promoción del buen vivir, siempre teniendo en cuenta la diversidad y la especificidad de cada pueblo.

“No quiero ver a las mujeres víctimas de la violencia, ya sea física, moral o social. Las mujeres tienen un gran potencial en su liderazgo indígena, para ocupar el espacio que quieran, como yo he hecho y estoy haciendo”, subrayó.

“Quiero que las mujeres indígenas se sientan fortalecidas por su lucha, por su historia. Cada una de nosotras tiene una historia y ha contribuido a los derechos de los pueblos indígenas. A menudo sufren violencia dos o tres veces por el hecho de ser mujeres. Pero que se convenzan de que desempeñan un papel fundamental en nuestra sociedad, como brasileñas indígenas y no indígenas.”

Las mujeres indígenas también forman parte de los brigadistas contratados por el Centro Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales (Prevfogo) para prevenir y combatir los incendios forestales. Del total contratado en 2023, 80 eran mujeres, 24 de ellas indígenas.

Ciudadanía, autonomía y protagonismo

Joenia subrayó que, como responsable de la Funai, también quiere promover el desarrollo sostenible con proyectos que garanticen la autonomía y el protagonismo de los pueblos indígenas. Con este objetivo, la Fundación creó en enero de este año el Sello Indígena de Brasil, que certifica que un producto (agrícola, artesanal o extractivo) fue cultivado o recolectado por un indígena en su tierra originaria.

El objetivo es valorizar e identificar la cultura de los pueblos indígenas. La etiqueta nombra la etnia del productor, ya sea un individuo o una empresa, e identifica la tierra indígena donde se produjo. La iniciativa, que añade valor a la cadena de producción, es una colaboración entre los Ministerios de Pueblos Indígenas (MPI) y de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA).

En el Concurso Público Nacional Unificado para cubrir vacantes en la Funai, se ofrecerán 502 plazas, entre cargos de nivel medio y superior. De ese total, 30% (150) serán destinadas a indígenas. El objetivo de la fundación es tener una política más inclusiva y representativa y evitar renuncias.

Durante el Abril Indígena 2024, la Funai también viene realizando acciones en algunos territorios para que los indígenas tengan acceso a la documentación civil, de modo que puedan garantizar sus derechos sociales y de ciudadanía, como cualquier otro ciudadano brasileño.

Cifras

El Censo 2022 muestra que del total de indígenas autodeclarados (1,7 millones, de 305 etnias), más de la mitad de ellos – 51,25% u 867,9 mil indígenas – viven en la Amazonía Legal.

Los indígenas están presentes en el 86,7% de los municipios brasileños. Los dos estados con mayor número de indígenas, Amazonas (490,9 mil) y Bahía (229,1 mil), concentran el 42,51% del total de la población indígena. Se hablan 274 lenguas en Brasil, pero se calcula que, antes de la colonización portuguesa, este número alcanzaba las 1.200 lenguas, responsables de la transmisión oral de conocimientos ancestrales.

Fuente de esta noticia: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/direitos-humanos/noticia/2024-04/los-pueblos-indigenas-exigen-prioridad-en-la-proteccion

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×