Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Vie. Nov 22nd, 2024
Comparta nuestras noticias

Los europeos aún no se han dado cuenta, pero podrían tener un duro despertar, como ya ilustran en Alemania las manifestaciones masivas de agricultores contra la supresión de una parte de sus subvenciones: el paréntesis abierto en la época de la crisis del Covid, prolongado con la guerra de Ucrania y los choques energético e inflacionista, que había dejado aparcadas todas las reglas fiscales y presupuestarias, está cerrado desde el 1 de enero. La norma en toda la Unión vuelve a ser la vuelta a la disciplina financiera de los Estados miembros, que salen de este periodo fuertemente endeudados.

Pero los dirigentes europeos insisten en que han aprendido de los errores de los programas de austeridad impuestos en la eurozona durante la crisis. Errores que condujeron a una década perdida para Europa y a que la economía europea quedara muy por detrás de la de Estados Unidos. Prometen que la vuelta a la disciplina presupuestaria no será igual que el “corsé presupuestario” anterior, con su 3% de déficit presupuestario y su 60% de deuda.

Al final de un maratón del que Europa guarda secreto, los ministros europeos de Economía aprobaron el 20 de diciembre un pacto de estabilidad transformado. Se trata de “un nuevo marco de gobernanza económica”, insistió Nadia Calviño, entonces ministra española de Economía y Hacienda, responsable de llevar a buen puerto el acuerdo en el marco de la presidencia de su país, que concluyó a finales de diciembre. El acuerdo debe basarse en “normas equilibradas, realistas y apropiadas” para todos los países.

Aliviados por haber encontrado un compromiso que muchos creían imposible, los ministros europeos se autofelicitaron y declararon que el pacto evitaría todos los escollos de las normas del pasado. Bruno Le Maire fue uno de los más efusivos, alabando el regreso de la entente franco-alemana, estancada desde hace meses. El ministro francés de Finanzas celebró “un acuerdo histórico”. Según él, el pacto dará a los Estados miembros el margen de maniobra que necesitan para seguir invirtiendo al tiempo que aplican una política fiscal “disciplinada”.

Los ministros son los únicos que acogen con satisfacción este Pacto de Estabilidad reformado. De todos los frentes llegan críticas: economistas, políticos y sindicatos denuncian el “software inalterado” europeo de normas presupuestarias “absurdas” que sólo pueden conducir a la austeridad.

Las nuevas normas supondrán recortes presupuestarios de “más de 100.000 millones de euros a partir del año que viene”, advierte la Confederación Europea de Sindicatos, que agrupa a los sindicatos de los Estados miembros. En su opinión, la austeridad presupuestaria se traducirá probablemente en nuevas medidas contra los trabajadores y las clases medias.

“Es el regreso del talibanismo presupuestario”, afirma Philippe Lamberts, copresidente de los Verdes en el Parlamento Europeo. Para él, este nuevo pacto constituye “un suicidio económico y político para la Unión Europea”. “En un momento en que Europa necesita invertir en la transición ecológica, en defensa, investigación, tecnología digital e reindustrialización, nos estamos negando a nosotros mismos el arma de la inversión“, señala, apuntando a “la creciente distancia entre las palabras y los hechos” en una Europa que no para de hablar de soberanía.

“Pueden hablarnos todo lo que quieran de la soberanía europea, pero eso hay que financiarlo”, añade la eurodiputada de la Izquierda Social y Ecológica Aurore Lalucq. Este proyecto de reforma es un “error histórico” que corre el riesgo de “proporcionar un caldo de cultivo a la extrema derecha en Europa”.

A pesar de todas esas advertencias, el Parlamento Europeo aprobó el miércoles 17 de enero el proyecto de reforma del Pacto de Estabilidad por 431 votos a favor y 172 en contra, con el apoyo masivo de la derecha, el centro y los socialdemócratas. “Si los socialdemócratas hubieran votado en contra, la relación de fuerzas habría sido diferente”, comentó Philippe Lamberts tras la votación en la Comisión de Asuntos Económicos, presagiando el resultado de la sesión plenaria.

Ahora comenzarán las negociaciones entre la Comisión Europea y el Parlamento para armonizar el texto, pero las líneas maestras ya están marcadas: Europa se embarca en una senda de austeridad y recesión.

Oficialmente, los criterios grabados a fuego del Tratado de Maastricht (3% de déficit presupuestario, 60% de deuda) ya no son las referencias insuperables de la política europea. Sin embargo, siguen siendo un subtexto omnipresente, incluso en los métodos de cálculo y las nuevas normas destinadas a dar a los países europeos una mayor flexibilidad en sus políticas presupuestarias.

En resumen, los Estados miembros con déficits y deudas excesivos dispondrán de un periodo de ajuste de cuatro años para reconducir sus cuentas públicas a una senda presupuestaria considerada “sostenible”. El periodo de ajuste podrá ampliarse a siete años si los Estados miembros adoptan “reformas estructurales” consideradas susceptibles de mejorar la “resiliencia” financiera.

¿Es necesario aclarar qué entiende la Comisión Europea por “reformas estructurales”? Desde la crisis de la eurozona, estas reformas siempre han adoptado la misma forma: la destrucción y el empobrecimiento del Estado del bienestar, el trabajo, las pensiones, la educación, la sanidad y los servicios públicos en general.

Una concesión importante a los ojos de algunos gobiernos es que el gasto público se evaluará según el concepto de gasto primario, es decir, excluyendo los tipos de interés o los efectos fiscales. Fue este cambio el que llevó a Bruno Le Maire a felicitarse por la flexibilización de las normas, que dará al Gobierno cierto margen de maniobra: el aumento de la deuda en Francia, provocado por la rápida subida de los tipos de interés, quedará parcialmente neutralizado, lo que permitirá mostrar una recuperación de las cuentas públicas, que podría ser en parte virtual.

Por otra parte, no se hace ninguna distinción en los gastos: se utilicen para financiar la transición ecológica, la investigación o para compensar las ventajas fiscales concedidas a unos pocos, la Comisión Europea no ve ninguna diferencia.

La nueva flexibilidad presupuestaria propuesta por los dirigentes europeos corre el riesgo de ser muy ilusoria. A cambio de este periodo de transición, Alemania, que no ha renunciado en absoluto a sus reglas del ordoliberalismo (corriente de pensamiento económico que defiende la economía social de mercado, ndt), ha impuesto, con el apoyo de los demás países llamados frugales (Países Bajos, Austria y Estados bálticos), cláusulas de salvaguardia acompañadas de sanciones para los países más endeudados, con el fin de garantizar que sigan la senda de la disciplina financiera y el respeto de las reglas europeas.

Aunque el déficit presupuestario se fije en el 3%, los países deberán obligarse a no superar el 1,5%, según el deseo alemán, para disponer de un colchón de seguridad en caso de crisis o choque imprevisto, y poder aportar un apoyo presupuestario a la economía sin sobrepasar el 3%.

La Comisión establecerá programas presupuestarios para cada país cuya deuda supere el 90% del PIB. Estos países tendrán que reducir su deuda en un punto del PIB cada año mientras dure su plan nacional de gastos. Este objetivo se reducirá a la mitad para los países cuya deuda se sitúe entre el 60% y el 90% del PIB.

Se impondrán normas adicionales a los países con déficits presupuestarios superiores al 3% y niveles de deuda superiores al 60%. A los países que no cumplan sus objetivos presupuestarios se les reforzarán las sanciones, exigiéndoles que reduzcan su gasto en un 0,5% adicional del PIB al año.

Las líneas generales de este Pacto de Estabilidad reformado no reflejan toda su complejidad y vaguedad. Todo se basa en conceptos mal definidos y fluctuantes. Aurore Lalucq dice que es “una fábrica de gas”, lo que significa que ni los políticos ni el público en general pueden entender los mecanismos, negociarlos o cuestionarlos. “Ni siquiera los técnicos llegan a entenderlos”, afirma. “Mi única esperanza es que estas normas sean tan complicadas que no puedan aplicarse”.

Un informe del instituto Bruegel, elaborado a finales de diciembre sobre la base de los términos del acuerdo de los ministros de Finanzas, da una idea de la complejidad de las normas previstas: hay numerosas medidas casi incomprensibles. 

La única certeza es que darán un poder exorbitante a la Comisión, mermando un poco más la esencia de los procedimientos democráticos nacionales. La Comisión se encargará de comprobar los planes presupuestarios de cada país, tendrá poder para imponer determinadas medidas y condiciones, y controlará la aplicación de los programas acordados. “Todo esto plantea un problema de credibilidad”, afirma Éric Dor, director de investigación de Ia escuela de negocios IESEG de París. “El objetivo era que el sistema fuera más claro. Ahora es aún más opaco: cada país negociará sus programas presupuestarios con la Comisión. Y no todos tienen el mismo poder de negociación.”

“Los detalles no importan realmente”, insiste Philippe Lamberts. “Lo que tenemos que entender es que los halcones del presupuesto han ganado. Los recortes presupuestarios van a ser obligatorios para todos”.

Mientras Europa vuelve a la senda de la austeridad, el déficit presupuestario medio de los países de la eurozona es del 3,6%. Según las previsiones de la Comisión Europea, diez de los veinte países que comparten el euro como moneda, entre ellos Francia, Italia, Bélgica y Finlandia, superarán el fatídico umbral del 3% en 2024, Además, doce países han superado el 60% de deuda. Siete de ellos, incluidos Grecia, Bélgica, Italia y Francia, tienen niveles de deuda superiores al 100%. Sin más dilación, se espera que la Comisión inicie esta primavera procedimientos por “déficit excesivo” contra algunos Estados miembros, entre ellos Francia e Italia.

Las primeras medidas de austeridad anunciadas por Macron en conferencia de prensa, son los impuestos sobre la electricidad en febrero y la duplicación de los gastos de franquicia para los medicamentos, que sube a 1 euro. El Gobierno francés, diga lo que diga, está decidido a hacer pagar el pasado “cueste lo que cueste” aumentando sustancialmente los impuestos, los más desiguales, y recortando los gastos sociales, en detrimento de las familias más pobres y de las clases medias.

Bruno Le Maire ya ha anunciado la necesidad de alcanzar 12.000 millones de euros de ahorro este año. Sin embargo, según cifras citadas por la Confederación Europea de Sindicatos, Francia tendrá que hacer recortes presupuestarios de más de 26.000 millones de euros al año a partir de la entrada en vigor del nuevo Pacto de Estabilidad, si el ajuste se hace en cuatro años, y de 14.000 millones si se hace en siete años.

Los esfuerzos exigidos a los demás Estados miembros son también descomunales. Italia deberá reducir su gasto entre 13.500 y 25.400 millones de euros, dependiendo de si sus planes son a siete o a cuatro años. España tendrá que ahorrar entre 8.900 y 13.900 millones de euros, y Alemania entre 5.800 y 11.000 millones.

En un momento en que la subida de los tipos de interés provocada por el resurgimiento de la inflación y el choque energético vinculado en parte a la guerra de Ucrania han llevado a la zona euro al borde de la recesión desde hace seis meses, esta política deliberada de restricción presupuestaria impuesta al mismo tiempo en los mayores países europeos corre el riesgo de provocar un choque recesivo sin precedentes y marginar a Europa.

Ante tales exigencias, cualquier opción presupuestaria se hace prácticamente imposible, y cualquier política pública se verá condenada de antemano. “Esta es la base sobre la que se construyó Europa. Niega cualquier política pública ambiciosa que pueda reforzar el poder de los Estados”, señala Anton Brender, profesor emérito de la Universidad París-Dauphine.

La influencia alemana es predominante en estas opciones. Mientras Alemania ve desmoronarse ante sus ojos todo su modelo económico industrial y exportador, el gobierno, y en particular su ministro de Finanzas, el centrista Christian Lindner, sigue defendiendo la más estricta ortodoxia presupuestaria.

El gasto público es sospechoso de entrada. A pesar de las numerosas demostraciones en los últimos años, sin olvidar el colapso de Grecia, cualquier política de apoyo presupuestario anticíclico se considera un grave error, cuando no una herejía. El déficit se considera una falta y la deuda abre las puertas del infierno.

Y la posición de Berlín se endureció aún más tras la sentencia del Tribunal de Karlsruhe (su tribunal constitucional, ndt) que prohibía al gobierno apartarse de la regla de oro del déficit cero: la austeridad impuesta constitucionalmente a Alemania debía extenderse a toda Europa.

“La deuda es consustancial a la actividad económica. Fijar la deuda en el 60% del PIB significa organizar la regresión económica. Tenemos que aceptar que hay que endeudarse“, afirma Anton Brender. Continuando con sus reflexiones paralelas, Éric Dor comparó las trayectorias presupuestarias y de endeudamiento de Europa y Estados Unidos. A pesar de su profesada postura liberal, el gobierno federal americano proporciona un apoyo continuo a la economía, aceptando mucha más deuda que Europa. Y sigue haciéndolo hoy en día, aunque puede que demasiado, con su política de reindustrialización.

¿Casualidad? Aunque las economías europea y americana habían seguido el mismo camino desde la década de 2000, se separaron a partir de 2013, cuando se introdujeron las políticas de austeridad en Europa. Desde entonces, la brecha no ha dejado de aumentar: la diferencia de PIB entre Europa y Estados Unidos es ahora del 80%.

Lejos de tranquilizar a los mercados, como desearían los dirigentes europeos, el camino que está tomando la Unión puede llegar a preocuparlos. Porque las opciones de la UE están aniquilando una serie de opciones para su futuro y el desarrollo futuro de su economía.

Según los cálculos del Instituto Rousseau, citados por el grupo de los Verdes, cada país europeo tendría que invertir cada año alrededor del 2,3% de su PIB para apoyar la transición ecológica y el desarrollo de su defensa. No se puede contar con las instituciones europeas para ello. Tras aceptar el plan europeo de recuperación en el momento de la pandemia, Alemania dejó claro que ése sería el único desvío de sus principios. Por tanto, los Estados miembros sólo pueden contar con sus propias fuerzas y capacidades.

En un momento en que las ambiciones de Europa en materia de transición ecológica no dejan de reducirse, a medida que se revisa a la baja el Plan Verde, la orientación austeritaria de este nuevo Pacto de Estabilidad puede llegar a asestar un golpe mortal a la aplicación de las políticas de lucha contra el cambio climático.

Como ya es su costumbre, Europa confía en el capital privado para aplicar esta política. Aparte de los problemas de control democrático, lo sucedido en los últimos cinco años plantea muchos interrogantes. Mientras abogaba por la “financiación verde”, el capital privado sólo ha invertido en los proyectos más rentables, exigiendo además que los gobiernos ofrecieran garantías y asumieran todos los riesgos. En los últimos dieciocho meses, este capital se ha alejado incluso de los proyectos “verdes”, volviendo sobre todo a la industria de los combustibles fósiles, mucho más rentable.

“No debemos olvidar tampoco los proyectos medioambientales no rentables. Proteger el agua, las costas, la biodiversidad, determinadas zonas… todo eso que forma parte del bien común. Necesitamos políticas públicas para financiarlos y protegerlos. ¿Cómo hacerlo con políticas de austeridad?”, se pregunta Aurore Lalucq. Del mismo modo, todas las medidas para apoyar a los hogares más pobres y ayudarles a compensar los costes de la transición ecológica parecen condenadas a quedarse a dos velas, a lo que hay que añadir el riesgo de alimentar la oposición de la extrema derecha a todas las políticas ecológicas.

Lo que vale para la transición ecológica vale también para la defensa, la investigación, la reindustrialización, el desarrollo de la economía digital… temas todos ellos destacados por la Comisión Europea en su apuesta por recuperar la soberanía del continente. “Vamos a la competencia mundial mancos y cojos, y luego se nos pide que corramos el maratón contra Estados Unidos y China”, se queja Philippe Lamberts. “Con esta política, nos convertiremos en el juguete de esas dos potencias. Todo esto sólo puede hacerle el juego a la extrema derecha y conducir a la desintegración de la Unión”, vaticina el eurodiputado.

Traducción de Miguel López

Fuente de esta noticia: https://www.infolibre.es/mediapart/pacto-estabilidad-anuncia-retorno-politicas-austeridad-union-europea_1_1691249.html


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×