“Históricamente, desde el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, se estableció la idea de que no se podía permitir la reelección consecutiva de un presidente“, dice a DW Gabriel Negretto, profesor del departamento de Ciencias de las Universidad Carlos III de Madrid.
Según el experto en reforma política y cambio constitucional, esto nació de la experiencia del continuismo, que dejó claro que, en contextos inestables, una vez que los presidentes llegaban al mandato, acumulaban recursos para mantenerse en el poder. Por esta razón se estableció la normativa de la reelección alterna, estructura que se mantuvo hasta la última expansión democrática de comienzos de los años 80. En esa fase de transición, en muchos países se crearon nuevas constituciones o se las reformaron con enmiendas que replanteaban la cuestión de la reelección.
¿Cómo es la situación actual en cada país?
Argentina
Desde la reforma constitucional de 1994, Argentina permite una reelección para un segundo mandato consecutivo de cuatro años. Carlos Saúl Menem fue el primer presidente bajo la nueva Constitución que se benefició de la posibilidad de reelección. Menem, que inicialmente asumió la presidencia en 1989, fue reelegido en 1995 para un segundo mandato. Otro ejemplo de ello fue la reelección de Cristina Fernández de Kirchner en 2011, tras cuatro años de presidencia. Después de dos períodos, es necesario un intervalo antes de una nueva postulación.
Bolivia
Evo Morales, elegido por primera vez como presidente de Bolivia en 2005, comenzó su mandato en 2006, y enfrentó una controversia significativa en torno a la reelección. Aunque la Constitución original no permitía la reelección consecutiva luego de un período de cinco años, la nueva Constitución de 2008 cambió esto, permitiéndole ser reelegido en 2009. En 2014, Morales desafió los límites de la nueva Constitución, logrando un tercer mandato.
Su cuarto mandato, que había sido aprobado por el Tribunal Constitucional pese a que la población lo había rechazado en un referéndum, provocó una crisis política. Finalmente, Evo Morales renunció. En 2025 planea postularse nuevamente a la presidencia.
Brasil
Brasil permite la reelección por solo un período adicional consecutivo de cuatro años desde una enmienda constitucional de 1997. Esto permitió que varios presidentes fueran reelegidos, como es el caso del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que ganó las elecciones en 2002, asumió la presidencia en 2003 y fue reelegido en 2006.
Chile
Chile, tras el retorno a la democracia en 1990, estableció que la reelección inmediata está prohibida. Un presidente debe esperar un término para postularse nuevamente, como fue el caso de Michelle Bachelet, quien fue presidenta de 2006 a 2010, y luego de 2014 a 2018.
Colombia
En Colombia, la reeleción fue introducida en la Constitución en 2004, permitiendo a Álvaro Uribe ser reelegido en 2006. Sus intentos de presentarse a un tercer mandato fallaron en 2010, después de que la Corte Constitucional declarase inconstitucional un referéndum sobre el asunto. En 2015, se revirtió esta normativa, de modo que un presidente ya no puede aspirar a un nuevo período en el cargo.
Ecuador
Inicialmente, la Constitución de 2008, implementada durante la presidencia de Rafael Correa, permitía una reelección inmediata para un segundo mandato, bajo la cual Correa fue reelegido en 2009 y 2013. Posteriormente, en 2015, se aprobó una enmienda constitucional que permitía la reelección indefinida, lo que generó preocupaciones sobre la concentración del poder.
Sin embargo, en 2018, un referéndum impulsado por el presidente Lenín Moreno revirtió esa enmienda, restableciendo la limitación de un solo período de reelección consecutivo.
El Salvador
Tradicionalmente, la Constitución de El Salvador, prohibía la reelección presidencial inmediata. Sin embargo, en septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador emitió un fallo que aprobaba la reelección presidencial consecutiva. Los jueces de este tribunal fueron designados el 1º de mayo de ese año por la Asamblea Legislativa, dominada por el partido Nuevas Ideas, el partido de Bukele.
Esta decisión, vista como “inconstitucional” por algunos críticos, se basó en una interpretación de varios artículos de la Constitución, incluyendo el 152, permitiendo que el presidente se postule para un segundo período. Para ello, el presidente debe solicitar una licencia seis meses antes del nuevo mandato. Nayib Bukele inició su licencia a partir del 1º de diciembre de 2023, asegurándose de que, para el inicio del nuevo mandato, el 1º de junio, se cumpla el requisito de seis meses, permitiéndole así postularse para un segundo mandato presidencial consecutivo en las elecciones de 2024.
México
En México, la reelección está estrictamente prohibida. Esta norma se remonta a la Constitución mexicana de 1917, que surgió, en parte, como respuesta a la prolongada dictadura de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder durante más de 30 años. Ahora, en México los presidentes tienen un único mandato de seis años, conocido como “sexenio”.
Perú
En Perú, originalmente, la Constitución no permitía la reelección inmediata, pero eso cambió en 1993, permitiendo a Alberto Fujimori ser reelegido en 1995 y luego en 2000, lo que llevó a una crisis política. En respuesta, la Constitución fue modificada en 2000 para prohibir nuevamente la reelección inmediata. Desde entonces, los presidentes peruanos solo pueden servir durante un mandato de cinco años, y deben esperar un término completo antes de una nueva postulación, una medida diseñada para fortalecer la democracia y evitar la concentración de poder.
Venezuela
En Venezuela, Hugo Chávez, elegido por primera vez en 1998, impulsó un referéndum que aprobó la eliminación de los límites a la reelección presidencial. Eso le permitió postularse para la reelección un número ilimitado de veces. Nicolás Maduro, sucesor designado por Chávez, asumió la presidencia en 2013 tras la muerte de Chávez. Desde entonces, ha sido reelegido en elecciones muy controvertidas, marcadas por acusaciones de fraude electoral, supresión de la oposición, y baja legitimidad internacional.
El politólogo Gabriel Negretto asegura que actualmente existe esta tendencia en la región: “Algunos presidentes, al no poder extender su mandato más allá de lo que lograron con una enmienda previa, recurren a una Justicia que sirve como instrumento de Gobierno para poder flexibilizar la restricción a la reeleción”, como es el caso de Nicaragua, Honduras o Venezuela. Aunque, según añade el experto, no se trata de una tendencia mayoritaria.
(cp)
Fuente de esta noticia Diario El Deber Bolivia.
- Sturzenegger manda a examen a 60 mil estatales: cómo será la prueba para renovar contratos - 21 de noviembre de 2024
- Por qué cada vez más medios y figuras públicas están abandonando la red social X - 21 de noviembre de 2024
- Descubre cuál es el color de bolsa que necesitas para atraer dinero y abundancia, según el Feng Shui - 21 de noviembre de 2024