El conflicto entre Israel y Palestina, marcado por décadas de tensiones, episodios violentos y disputas territoriales, ha dejado una huella indeleble en la historia del Medio Oriente. Para comprender la complejidad de esta lucha, es esencial explorar algunos de los años clave que han moldeado el conflicto israelí-palestino.
Desde 1947 a 2023, recorramos algunos de los hechos claves en este conflicto que data de mediados del siglo pasado y al que no se le vislumbra una solución pacífica en el horizonte.
1947: El éxodo 1947 y el plan de partición de la ONU
En 1947, miles de emigrantes judíos europeos, muchos de los cuales habían sobrevivido al Holocausto, abordaron un barco que pasó a la historia como el Éxodo 1947, con la esperanza de llegar a la Palestina bajo control británico, que consideraban la “tierra prometida”.
Sin embargo, fueron interceptados por la marina británica y enviados de regreso a Europa, generando la indignación del mundo en ese momento. Al mismo tiempo, un comité especial de la ONU propuso un plan de partición que otorgaría el 56.47% de Palestina a un Estado judío y el 44.53% a un Estado árabe. A pesar de la aceptación por parte de los representantes judíos, los palestinos rechazaron el plan.
El 29 de noviembre de ese año, la Asamblea General de la ONU aprobó el plan con 33 países votando a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, estableciendo las bases de un conflicto que perdura hasta el día de hoy.
1948-49: La proclamación de independencia y la Nakba
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurion, el primer primer ministro de Israel, proclamó públicamente la independencia del Estado de Israel. Esta declaración se produjo un día antes de que expirara el Mandato Británico sobre Palestina y permitió a Israel tomar el control del 77 por ciento del territorio del Mandato Palestino, según lo establecido por la ONU.
Para los palestinos, esta fecha marcó la “Nakba”, que significa “catástrofe” en árabe, simbolizando el inicio de su desplazamiento y desposesión. Mientras cientos de miles de palestinos huían a países vecinos debido a la violencia y las masacres en aldeas como Dir Yassin, las fuerzas de Egipto, Siria, Líbano, Jordania e Irak lanzaron la Guerra Árabe-Israelí de 1948.
1956 a 1964: Crisis de Suez y la ocupación de Gaza y el Sinaí y fundación de la OLP y Fatah
La Crisis de Suez, o la Segunda Guerra Árabe-Israelí, se desató cuando Egipto nacionalizó el Canal de Suez en 1956. En respuesta, Israel, junto con el Reino Unido y Francia, formaron una alianza y ocuparon la Franja de Gaza y la Península del Sinaí.
A pesar de la ocupación israelí, las presiones internacionales, especialmente de Estados Unidos y la URSS, llevaron a la retirada de las tropas israelíes de la región.
En 1959, Yasser Arafat fundó la organización palestina Fatah en Gaza y Kuwait. Más tarde, Fatah se convirtió en un componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que desempeñaría un papel fundamental en la lucha palestina por la autodeterminación.
En 1964, se fundó la OLP, una organización que buscaba representar y unificar a los palestinos en su lucha por la independencia y la recuperación de su tierra.
1967 a 1973 La Guerra de los Seis Días y la Guerra del Yom Kipur
La Guerra de los Seis Días en 1967 entre Israel y sus vecinos árabes resultó en un dramático cambio en el mapa de Oriente Medio. Israel capturó Cisjordania, Jerusalén Este, la Franja de Gaza, la Península del Sinaí y los Altos del Golán. Este conflicto dejó cicatrices profundas y aumentó aún más la complejidad del conflicto.
El 6 de octubre de 1973, durante el Yom Kipur, los ejércitos egipcio y sirio lanzaron ofensivas contra Israel, desencadenando otra guerra regional. Esta guerra tuvo importantes implicaciones y marcó un punto de inflexión en las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes.
Intentos de paz que quedaron en poco
Los Acuerdos de Camp David, firmados en 1978 por el presidente egipcio Anwar Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin, llevaron a un acuerdo de paz entre Israel y Egipto en 1979. Como parte de este acuerdo, Egipto recuperó la Península del Sinaí.
Bajo el mando del ministro de Defensa, Ariel Sharon, las tropas israelíes llevaron a cabo la controvertida “Operación Paz de Galilea” al invadir el Líbano en 1982. Este conflicto dejó una huella indeleble en la región y sus consecuencias siguen resonando en la actualidad.
En 1987, los levantamientos en los campos de refugiados palestinos en Gaza se extendieron a Cisjordania, marcando el inicio de la Primera Intifada Palestina. Conocida como la “guerra de las piedras”, o la Primera Intifada este levantamiento duró hasta 1993 y cobró la vida de más de 1,000 palestinos. Además, durante este período, surgió Hamás, influenciado por la ideología de los Hermanos Musulmanes de Egipto.
En 1993, los Acuerdos de Oslo representaron un rayo de esperanza al establecer un marco para la paz y la autonomía palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza. Sin embargo, la implementación de estos acuerdos se vio obstaculizada por la violencia y la falta de confianza entre las partes.
La Segunda Intifada, que estalló en el año 2000, fue un período extremadamente violento en el conflicto. Las conversaciones de paz se interrumpieron, y la construcción de asentamientos israelíes continuó, lo que socavó aún más la perspectiva de una solución de dos Estados.
2005: Retirada de Israel de Gaza y toma de control total de Hamas
En 2005, Israel se retiró de la Franja de Gaza, pero el territorio quedó bajo el control de Hamas, lo que llevó a un bloqueo israelí. Este bloqueo y los conflictos posteriores en Gaza contribuyeron a una crisis humanitaria persistente.
En 2014, se produjo un conflicto significativo en Gaza, lo que resultó en la pérdida de numerosas vidas y un estancamiento en los esfuerzos de paz. Los intentos posteriores, como las conversaciones de paz de 2013-2014 bajo la administración de John Kerry en Estados Unidos, no lograron avances sustanciales.
Durante este período, la comunidad internacional expresó su apoyo a la solución de dos Estados, pero la construcción de asentamientos israelíes ilegales continuó en Cisjordania, lo que generó tensiones y dificultades para lograr una paz duradera. Tanto el ordenamiento internacional como la misma ONU sostienen que estos llamados kibuts (nombre hebreo para una colonia agrícola) no respetan el derecho internacional ni la soberanía de Palestina como un Estado debidamente reconocido.
El más reciente hecho acaecido en 2023, con la incursión y los ataques terroristas de Hamas en el sur de Israel, derivó en que el primer ministro de extrema derecha israelí, Benjamin Netanyahu, declare la guerra y asedie totalmente al territorio de Gaza. Ordenó bombardear edificios civiles con miles de víctimas mortales de ese lado parecen escapar al ojo de los gobiernos de occidente. También, se ordenó el asedio total a Gaza: se cortaron los suministros de agua, electricidad, petróleo, alimentos e internet, lo que en otros contextos configuraría un crimen de guerra.
Fuente de esta noticia Diario LARED21 Digital Uruguay.
- Ensaladilla de pulpo. Receta gourmet - 22 de noviembre de 2024
- Operación Sudamericana: asestan el mayor golpe al narcomenudeo asunceno de los últimos 5 años - 22 de noviembre de 2024
- La actividad turística en Perú aportará el 2.9% del PIB y generará más de 1 millón de empleos - 22 de noviembre de 2024