Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Jue. Nov 21st, 2024
Comparta nuestras noticias

Pasta dental a base de hoja coca, la novedosa apuesta del Gobierno boliviano para industrializar la planta milenaria

Desde hace más de una década en el país suramericano se defiende el uso ancestral y medicinal de esta planta, que es considera patrimonio cultural en la Constitución.

Bolivia apuntará a la producción de pasta dental a base de hoja de coca con la creación de una empresa estatal para la industrialización de esa planta, contemplada en la Constitución como un recurso natural originario y ancestral y que es patrimonio cultural del país.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural boliviano, Néstor Huanca, informó sobre la instalación de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), que se materializará con una inversión de 62,3 millones de bolivianos (unos nueve millones de dólares) en el municipio de Sacaba, en el departamento de Cochabamba.

Huanca adelantó que inicialmente se espera producir dentífricos para “generar valor agregado” en beneficio de la población boliviana, según una entrevista hecha el pasado domingo en Bolivia TV.

Kokabol realizará el procesamiento de la hoja de coca con la finalidad de aprovechar sus propiedades nutritivas y medicinales, expresó el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Sobre este tema, el presidente boliviano, Luis Arce, había comentado la semana pasada que con la creación de la empresa se buscaba “desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca” y “producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella”.

Del mismo modo, afirmó que Kokabol hará “investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización” como parte de la política de ese país de sustitución de importaciones.

La hoja de coca

Desde que el expresidente Evo Morales llegó a la presidencia, el tema del uso de la coca en su país se mantuvo en el debate público. Mientras que el mandatario afirmaba que la coca no era cocaína y que pertenecía al patrimonio cultural indígena, que lo usa con fines medicinales, rituales o tradicionales; organismos internacionales señalaban el incremento de la producción de esta planta con fines de producción de drogas.

El conflicto sobre la hoja de coca surgió porque Bolivia, después de Colombia y Perú, es el tercer país que produce ese cultivo usado para la elaboración de cocaína. Sin embargo, durante la administración de Morales, el país registró una disminución progresiva de los cultivos que fue reconocida por la Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

Al hacer un recuento, se observa que ya en 2009, en la Carta Magna se consagró al Estado boliviano como protector de “la coca originaria y ancestral” como un “factor de cohesión social” que “en su estado natural no es estupefaciente”.

En enero de 2010, La Paz se retiró temporalmente de la Convención de Viena debido a que uno de los artículos de ese instrumento vetaba el masticado de coca y pedía eliminarlo en un plazo no mayor a 25 años, lo que implicaba la censura a esa práctica ancestral también conocida como ‘boleo’, ‘pijcheo’ o ‘coqueo’.

En 2012, el entonces presidente boliviano pidió ante la ONU dejar de considerar a la coca como un veneno para los humanos, como apuntó la Junta Internacional de Estupefacientes de ese organismo, y solicitó a todos los países que se reparara el “daño histórico” de haber incluido a la hoja en la lista de estupefacientes de la Convención de Viena.

Al año siguiente, en julio de 2013, se inauguró la primera fábrica de procesamiento de esta planta en Bolivia y en diciembre, la nación suramericana se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio.

Tres años después, en 2016, se promulgó la Ley 864 donde se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al ‘acullico’ o masticación tradicional de la hoja de coca para extraer sus nutrientes.

En marzo de 2017 entró en vigencia la Ley General de la Hoja de Coca, cuyo objetivo era normar la “revalorización, producción, circulación, transporte, comercialización, consumo, investigación, industrialización y promoción de la coca en su estado natural”.

Bajo esta legislación, el Gobierno boliviano amplió a 22.000 hectáreas el área de plantaciones de hoja de coca en el país, con la finalidad de incentivar la industrialización de los productos fabricados con base de esta planta milenaria.

Sin embargo, la Oficina de la UNODC alertó en 2021 sobre el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca en 2020 y recomendó ampliar las labores de erradicación. Al respecto, la administración de Arce se comprometió a retomar los estándares internacionales de Bolivia y erradicar unas 9.000 hectáreas de cultivos ilícitos al año.

RT


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×