Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
DIRECTORES Y REPRESENTANTES
Enlace Iberoamericano
Enlace Sudamericano
EVENTOS
Podcast
RADIO
TOP 10 Music
Jue. Nov 21st, 2024
Comparta nuestras noticias

Stella Segado, coordinadora del área de Archivos y Memoria de Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), y el periodista y escritor Roberto Caballero, dialogaron con Gustavo Cirelli, gerente de contenidos digitales de Télam, en el stand de la agencia en la Feria.

El stand de Télam en la Feria del Libro fue escenario de la charla “La construcción de una política de memoria, verdad y justicia en la investigación periodística“, que contó con la participación de Stella Segado, coordinadora del área de Archivos y Memoria de Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe) y ex directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa -donde descalificó más de 1500 documentos-; y el periodista y escritor Roberto Caballero, conductor radial, director de Contraeditorial, ex director y fundador de Tiempo Argentino, ex director de revista Veintitrés y autor de libros como “Galimberti: De Perón a Susana. De Montoneros a la CIA”, con Marcelo Larraquy, “AMIA, la verdad imposible”, con Gustavo Cirelli, “El nieto. La trágica y luminosa historia de Ignacio “Guido” Montoya Carlotto”, con María Seoane y “Lo mejor del amor. Por qué funciona el kirchnerismo”.

La moderación de la charla estuvo  a cargo de Gustavo Cirelli, gerente de contenidos digitales de Télam, quien al dar inicio al enuentro comentó que la actividad fue pensada a partir de la investigación periodística realizada en Télam a 45 años del golpe cívico militar, el pasado 24 de marzo, y que fue titulada “Archivos secretos: la mentira planificada”.

“Esta investigación es un punto de partida, no quisimos centrar la charla en el trabajo de Télam, sino en una tradición que tiene que ver con el periodismo de investigación en la que hay destacados nombres como los de Rodolfo WalshAlipio Paoletti con el libro ‘Como los nazis, como Vietnam’, Horacio Verbitsky, Osvaldo Bayer, el Diario de las Madres con las contratapas de Carlos Rodríguez, con los perfiles con los que fueron los mano de obra de los torturadores, de los genocidas, los represores, el trabajo que hicimos en Tiempo Argentino sobre Papel Prensa con Cynthia Otaviano y Juan Alonso, Página 12. Hay un montón de antecedentes. Nosotros hoy en Télam gracias a la recuperación de los medios públicos retomamos y seguimos con esa tradición, la del periodismo de investigación como construcción de Memoria, Verdad y Justicia”, aseguró Cirelli.

Caballero y Segado coincideron en sealar el rol central de las Madres de Plaza de Mayo en materia de Derechos Humanos en la Argentina

Caballero y Segado coincideron en señalar el rol central de las Madres de Plaza de Mayo en materia de Derechos Humanos en la Argentina.

-GC: ¿Stella, qué es esto de ser una “exhumadora de archivos”, como alguna vez te definiste?
-SS: Fue un término que me lo dijo una periodista chilena una vez que fui a dar una charla y me encantó, porque exhumar es justamente sacar algo que está oculto o enterrado cuando trabajamos con archivos justamente esa es la tarea, poder hacer esas cosas que están ocultas puedan ser vistas. La tarea de trabajar con archivos es hacer público aquello que estaba oculto. Entonces me pareció maravilloso el término exhumar.

-GC: Roberto, ¿qué es el periodismo de investigación? ¿Qué cualidad tiene que lo diferencia del periodismo?
-RC: El periodismo de investigación es un periodismo de largo aliento. Segundo, se hace siempre en condiciones adversas. Y tercero, se hace con una profunda vocación por la construcción de la verdad. Hablamos siempre de Rodolfo Walsh, nuestro ícono, y lo que él hace es, como decía Stella, exhumar una historia. Su libro “Operación masacre”, es sobre una historia que estaba oculta, enterrada y que es puesta a la vista. Eso produce un efecto importante. Una investigación periodística lo primero que tiene que tener es una exhumación de la verdad y segundo es que tiene que tener algún tipo de consecuencia. La primera consecuencia es jurídica pero también psicológica, histórica y política. Es mostrar algo que estaba detrás de un paño y al correr ese paño se rediseña la percepción de la realidad. La admiro a Stella profundamente por el trabajo que hizo en el ministerio de Defensa, con archivos que encontró en un viejo mueble de las fuerzas armadas. Ahí había un documento que era la proyección política de la dictadura en décadas, llegaba hasta 2020. Pensaban quedarse hasta ahora. Nos da una dimensión de lo que el terrorismo de Estado, cuál era su proyecto de lo que querian hacer con la sociedad argentina, cómo querían reformar la matriz cultural política. Lo sabemos gracias a Stella.

-SS: Quería agregar sobre “Operación masacre”. Trabajando en el archivo de la armada encontramos el archivo personal de Isaac Rojas, después de muchas tratativas, fue muy complejo, me entreviste con la hija y accedió a que lo hiciéramos público, salvo las fotos familiares. En esa documentación estaba la actuación de la Justicia que se la hizo a Isaac Rojas para saber a qué hora se había decretado la Ley Marcial. Ese es uno de los documentos que buscaba Walsh. El trabajo en archivos fue hecho por un gran equipo maravilloso, hoy muchos trabajan en otros archivos. Pudimos llevar adelante una tarea indispensable, que fue descalificar dos veces los archivos sobre la guerra de Malvinas. En 2012, hicimos la primera descalificación del Informe Rattenbach. Quedaba afuera lo producido por las fuerzas para llegar a ese informe. Hicimos una segunda descalificación. Se lo presentamos al ministro que se lo llevó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que dijo que avancemos. Había decisión política. Y después hicimos un trabajo muy fuerte en relación a entender las estructuras represivas trabajando sobre los archivos administrativos. No son archivos de la represión sino que hablan de la carrera militar, de los cursos, las comisiones, todo ese trayecto por las distintas unidades que pasó esa persona. Así fuimos colaborando con la justicia de todo el país

-GC: El marco político y burocrático de la muerte…
-SS: Dentro de esos archivos administrativos, estaba la burocracia de la muerte, cómo estaba planificado, cómo operaban, qué cursos hacían. Hubo que aprender mucho, es difícil entender la cultura militar desde una mirada civil. Poder hacer ese recorrido, sirve para otras áreas, como cuando trabajé con toda la documentación descalificada para la causa Amia. Entre 2015 y 2019 trabajé con ese material. Parte de esa estructura es muy parecida, porque los servicios de inteligencia están conformados con esa matriz.

-GC: ¿Y cómo se ve el trabajo periodístico desde ese lugar?
-SS: Para mi lo primero que hago es buscar en las noticias de una época, si encuentro un hecho en un legajo, rápidamente veo en los diario de la época que pasó en ese fecha. Es una fuente valiosísima. Si alguien investigó, no allana el camino

Durante el encuentro se destac la decisin poltica para impulsar la apertura de archivos de la dictadura

Durante el encuentro, se destacó la decisión política para impulsar la apertura de archivos de la dictadura.

-GC: A 45 años del golpe, ¿por qué seguimos investigando qué pasó en el terrorismo de Estado?
-RC: Las consecuencias del terrorimso de Estado todavía están vigentes. No sabemos cuál es el destino de la gran mayoría de desaparecidos. Y todavía hay desaparecidos con vida, son los chicos que no saben quiénes son y que hoy son adultos. Es algo que está ocurriendo. Recién se mencionó la decisión política de Cristina. Si se habla de Memoria, Verdad y Justicia es porque hay otras políticas que son de falsedad, desmemoria e injusticia. Nosotros somos un país que pudo juzgar a un dictador genocida que murió en la cárcel común. Nos hace diferentes a cualquier otro país que enfrentó un genocido. Entre otras cosas, por las Madres y la Abuelas de Plaza de Mayo, por Walsh y su “Carta abierta a la Junta Militar”, por luchadores de derechos humanos. Y también por el periodismo valiente. Tenemos más de 100 desaparecidos en el gremio de prensa. Con lo cual creo que está vigente por eso. Los autores de ese genocido conviven con nosotros. Cuando hoy llegué a este lugar, como dijo Sacomano en la apertura, me estremecí. Este predio que está alquilado, es un predio de una entidad que apoyó a la dictadura. El lugar más importante lo ocupa el Grupo Clarín que fue vocero de la dictadura, justificador de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico militar. Todo a cambio de Papel Prensa.

-GS: Roberto, te escuché decir que hay que seguir los pañuelos de las Madres, ¿por qué?
-RC: Las Madres fueron las únicas que tuvieron claro qué hacer: no quedarse quietas. Ante una sociedad atravesada por el miedo, tuvieron coraje para correr el límite de los posible. Eso hizo que la democracia argentina sea distinta. Si miramos a la región, los crímenes de lesa humanidad no se resolvieron igual…Nosotros tuvimos a esas madres, que le dieron un sentido al pañuelo, a la ronda o la marcha. Es difícil equivocarse si se sigue a las madres. Le dieron un sentido a esta democracia. Remarco lo de juzgar a los genocidas en el propio país. Somos un país que comete atrocidades pero que también tiene cosas fantásticas. La inspiración es clave. Las madres nos inspiraron como sociedad a construir una democracia distinta a las de la región. A veces nos dicen , ustedes están haciendo siempre lío., En eso somos muy particulares.

TELAM


Comparta nuestras noticias
Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
×