El superhongo asesino que asusta al mundo ya ha matado en
Colombia
De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, este germen superresistente ha causado estragos en Venezuela, España, Inglaterra y ha sembrado pánico en India, Pakistán y Sudáfrica, entre otros lugares.
El domingo pasado, el diario ‘The New York Times’ daba cuenta con gran despliegue de la muerte de un hombre mayor en el hospital Mount Sinai de Brooklyn, a causa del temido hongo, con el agravante de que el bicho se había diseminado en todos los rincones de su habitación, tanto que hubo necesidad de “arrancar algunas de las baldosas del techo y del piso para erradicarlo”.
Scott Lorin, director del hospital, contó que estaba en las paredes, la cama, las puertas, las cortinas, el teléfono, el lavamanos, el colchón y en todos los recipientes: un nivel de contaminación visto en pocos microorganismos.
Los hospitales son particularmente vulnerables a este hongo, no solo por su capacidad de permanecer en las superficies mucho tiempo y su increíble resistencia a los medicamentos, sino porque, de acuerdo con Jorge Cortés, infectólogo y profesor de la Universidad Nacional, afecta con mayor facilidad a personas con las defensas bajas, entre las que se pueden contar niños lactantes, ancianos, fumadores o pacientes con cáncer, entre otros.
Lo que hace particularmente alarmante al ‘Candida auris’ es su tenacidad, dice Carlos Álvarez, expresidente de la Asociación Colombiana de Infectología, porque si bien no se contagia de persona a persona, este hongo persiste en la piel y sobre los elementos inanimados, en los que se fija por mucho tiempo, conservando la capacidad de afectar a los que por sus condiciones pueden transformarlo en un arma mortal.
De hecho, según el CDC, casi la mitad de los pacientes infectados mueren antes de 90 días, y, aunque el paciente de Brooklyn fue un referente mediático importante, hasta el 29 de marzo ya se habían confirmado 587 casos en EE. UU.
Duro de matar
¿Y quién es este enemigo? La ‘Candida auris’ es un hongo tipo levadura, dice el Instituto Nacional de Salud (INS), y agrega que es multirresistente a los antibióticos, es decir que no se elimina de manera fácil, ni con los antifúngicos (sustancias antihongos) que se utilizan convencionalmente. Según el INS, esto limita las opciones terapéuticas, y de ahí su peligrosidad.
Su historia de daño se remonta al 2009, cuando se encontró en el oído de una mujer de 70 años que estaba en un hospital de Tokio y a quien no se le había podido erradicar la infección, no obstante múltiples tratamientos. Con base en este antecedente, los microbiólogos Kazuo Satoh y Koichi Makimura lo llamaron ‘auris’, para vincularlo con el espacio auricular del que lograron aislarlo.
Esta levadura tiene una gran capacidad de sobrevivir a los medicamentos a los que se enfrenta, e incluso parece adelantarse en protección a los que se desarrollan
Carlos Álvarez dice que es un hongo que desde el punto de vista del control de las infecciones se comporta como una bacteria y que el problema en las instituciones de salud es que también es resistente a los desinfectantes que comúnmente se utilizan para la limpieza en los hospitales.
¿Cómo actúa? Álvarez manifiesta que este hongo invade la sangre de las personas y configura lo que se conoce como fungemia, a través de la cual puede sembrarse en el cerebro, los riñones, el hígado, los huesos, los músculos, las articulaciones, el bazo y hasta los ojos, creando una infección sistémica llamada candidiasis.
Esta afección, por sus características, debilita todo el organismo, hasta el punto de hacerlo colapsar en poco tiempo, situación que se empeora porque la mayoría de las personas afectadas padecen otras enfermedades graves, lo que aumenta el riesgo de muerte.
¿A quiénes afecta? Como ya se dijo, las personas que tienen las defensas muy bajas, pero también existen otros factores de riesgo como cirugías recientes, la presencia de diabetes o personas que hayan tenido uso repetido de antibióticos o antifúngicos de amplio espectro. También, dice Álvarez, se debe sospechar su presencia en personas que hayan pasado mucho tiempo en hospitales, principalmente geriátricos, y que además tengan elementos conectados a sus venas, sondas o tubos para respirar. Pero el infectólogo aclara que puede atacar a personas de cualquier edad.
¿Cómo se propaga? Este hongo habita principalmente los entornos hospitalarios (aunque no exclusivamente), se deposita en superficies y equipos, y los seres humanos pueden transportarlo en su piel. Y el punto clave es cuando logra entrar a la sangre, por cualquier vía.
¿Por qué es tan peligroso? Esencialmente, el peligro está en que es un microorganismo frente al cual, según Álvarez, no funcionan los antimicóticos (antibióticos específicos convencionales), porque han desarrollado resistencia a ellos, además porque muchas veces se confunde con otras especies de ‘Candida’.
¿Por qué es tan resistente? El hongo parece tener una resistencia innata, producto de una divergencia evolutiva de al menos 4.000 años, que se ha incrementado con el uso generalizado de antimicóticos en la medicina e, incluso, en la agricultura. “Esta levadura tiene una gran capacidad de sobrevivir a los medicamentos a los que se enfrenta, e incluso parece adelantarse en protección a los que se desarrollan”, dice Álvarez.
Según un estudio publicado en enero de 2017 en ‘Emerging Infectious Diseases’, llamado ‘Infecciones invasivas con levadura resistente, Candida auris’, Colombia da cuenta de haber encontrado 17 casos de infección por el hongo, de los cuales el 35,2 por ciento murieron antes de los 30 días.
El análisis liderado por José Rodríguez, Carlos Álvarez y Soraya Morales-López reporta que los pacientes estuvieron hospitalizados en seis instituciones en la región norte de Colombia entre febrero y julio de 2016, de los cuales nueve eran hombres, con un rango de edad desde recién nacidos hasta los 77 años, y el 88,2 por ciento de ellos estuvieron hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.
En casi todos se detectó el hongo en la sangre, pero en algunos de ellos en el líquido peritoneal, líquido cefalorraquídeo, huesos y orina. La mayoría de ellos tenían catéteres y sondas.
En cuanto a tratamiento, 15 de ellos recibieron terapias antimicrobianas de amplio espectro y medicamentos para hongos, administrados en diferentes periodos de tiempo.
Los investigadores reportaron un problema para la identificación, porque se confunde con otro hongo de la familia de las ‘candidas’, por lo que desde entonces se estandarizaron pruebas para identificarlo de manera más específica.
¿Qué hacer? La presencia de este germen en el país hizo que el Instituto Nacional de Salud definiera unos parámetros específicos para su notificación y seguimiento. De igual manera, planteó unas medidas para prevenir su diseminación, entre las que se destacan: el riguroso lavado de manos, el uso de guantes al manipular sangre o fluidos corporales, la protección facial, el uso de gafas, de ropa de protección, para evitar el contacto directo con salpicaduras de elementos contaminados, lo mismo que la limpieza, la desinfección y la esterilización de todos los elementos que hayan tenido contacto con personas sospechosas.
Todo paciente con el hongo o con la sospecha de tenerlo debe aislarse, atenderse con ropa de protección y evitar el contacto de elementos usados con él en otros pacientes.
Uso irracional de antibióticos
El surgimiento de estos gérmenes superresistentes tiene como factor principal el uso indiscriminado de antibióticos, en razón a que muchos de ellos han evolucionado para ser más astutos que dichos medicamentos.
El problema, dice Carlos Álvarez, es que frente a un antibiótico mal usado, los gérmenes sobrevivientes realizan cambios (mutaciones) en su material genético, lo que los torna inmunes, con el agravante de que al mezclarse con otros patógenos presentes en las salas de hospitalización, los corrales de ganado o en los alcantarillados comparten dichos rasgos de resistencia genética, con lo que transmiten a otros microorganismos esta condición de inmunidad.
En tal sentido, la recomendación es básica: no utilizar antibióticos sin fórmula médica y cuando estos sean recetados, deben tomarse de manera estricta, según la indicación. “La resistencia a los antibióticos es una amenaza global, frente a la cual nadie está libre de riesgo”, dice Álvarez. El Tiempo
- Colombia | SATENA refuerza la conectividad regional con la llegada del primer Twin Otter DHC-6 Serie 400 - 21 de noviembre de 2024
- Colombia | Colpensiones: Crecimiento en Afiliaciones y Pensiones en Octubre 2024, un Espejo de la Realidad Social en Colombia - 21 de noviembre de 2024
- Colombia | TransMilenio organiza feria de empleabilidad en la estación Ricaurte con más de 400 vacantes disponibles - 20 de noviembre de 2024